domingo, 22 de febrero de 2015

Individualismo vs socialismo


El dilema entre el pensamiento individualista y el pensamiento colectivista es una de las cuestiones base que surgen como modo de organización social, política y económica. Es el dilema entre instaurar una organización  que no incentive el esfuerzo, o instaurar un sistema que castigue que en su búsqueda de la igualdad solo obtenga pobreza y mediocridad.

La idea socialista es sin duda alguna la que mas extendida está entre la población. Se ha visto con odio cualquier posibilidad de que las personas sean desiguales, y nos alarmamos cuando nos dicen que se amplia la desigualdad entre personas. Nos han enseñado que el rico es rico porque se lo roba al pobre como si la creación de riqueza se tratase de un juego de suma cero.

La ampliación de la desigualdad no tiene porque ser mala siempre que se analice como es el tipo de ampliación que se esta produciendo, y los movimientos de cada uno de los estratos sociales. La ampliación de la desigualdad se puede producir por diversos movimientos de estos estratos. Puede producirse porque los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres. Puede producirse porque los pobres y ricos se hacen más pobres, pero los ricos a una tasa menor que los pobres. Puede producirse porque los pobres se mantienen igual y los ricos acrecientan su riqueza o viceversa. También se produce porque los ricos y los pobres se hacen mas ricos, pero los ricos a una tasa de crecimiento mayor.

No todos los movimientos descritos son favorables ni mucho menos, pero otros si, y  es por ello que hablar de desigualdad no tiene porque ser negativo. El socialismo quiere eliminar la desigualdad entre personas, no pudiendo de modo alguno hacer a toda la población rica, pero si volviendo a toda la población pobre. Esto no quiere decir que no exista desigualdad pues se genera diferencias entre la población y aquellos que tienen poder - politburó-   crean cleptocracias que oprimen al ciudadano. Este tipo de sistema es muy igualitario para la población, pero supone un alto coste y una ralentización del crecimiento social y económico. También aparece entre los ciudadanos frustración debida al incentivo  que crea este tipo de sistema que motiva a estos a no querer desarrollarse o emprender porque no se verá recompensado su esfuerzo.

Por otro lado la existencia de un sistema individualista en el que se les de a las personas la libertad económica que les permita evolucionar y crecer, puede generar también desigualdad - no tiene tampoco porque ser así- entre los estratos sociales. Normalmente será porque tanto pobres como ricos se enriquecerán pero a tasas de crecimiento distintas. Esta situación no es mala, pues ambas partes se desarrollan y se les permite que sean recompensados por su esfuerzo, no castigando con ello al resto de personas - Eficiencia en el sentido de Pareto-. Este sistema no implica egoísmo - en el sentido peyorativo del término- entre las personas, es más, las personas somos seres sociables y necesitamos de otros para mejorar, simplemente significa que ningún órgano superior va a dirigir nuestras vidas.

Un sistema socialista no podrá de ningún modo generar un mayor crecimiento y desarrollo del que podría generarse en un sistema individual en el que exista total libertad. Y no lo hará porque no podrá tomar políticas correctas, pues no es posible obtener toda la información necesaria de los distintos agentes económicos. Por el contrario si se elimina esta intervención total sobre la sociedad, los distintos agentes con su información podrán interactuar con los demás sin someter al resto.



viernes, 6 de febrero de 2015

La inadaptada educación española



El ministro de educación ha vuelto a crear controversia por el nuevo sistema de grados que se va a instaurar en las universidades, pasando del actual sistema de 4+1 -cuatro años de grado y uno de máster- al nuevo sistema de 3+2 -tres años de grado y dos de máster- , con lo que pretende según él mejorar la calidad universitaria.

No tiene sentido realizar este cambio en el sistema universitario español cuando los nuevos grados  actuales fueron implantados en el curso 2009-2010, produciendo los primeros egresados en el curso 2013-2014. Esto quiere decir que se esta tomando una decisión sin llevar a cabo una  comprobación minuciosa de los resultados que arrojan este sistema de implantación reciente. Y tampoco tienen sentido estos cambios cuando en nuestro sistema universitario están aun conviviendo los alumnos de grados y los alumnos de sistemas anteriores.

A mi parecer el problema no reside en el sistema universitario si no en los grupos anteriores de educación, es decir, los estudios medios y bajos. Pero para hacer un análisis de ello voy a utilizar el informe de datos básicos del sistema universitario español en 2013-2014, del Ministerio de Educación. Aquí solo resaltaré algunos puntos de ese informe.





























En la imagen anterior se explica como son las tasas de rendimiento, éxito y evaluación, pero quiero centrarme en lo que dice el último párrafo. En él básicamente se dice que aquellos que han tenido notas más altas para la admisión a la universidad, consiguen tener mejores tasas de rendimiento universitario. Es interesante el dato de que aquellos que acceden con menos de un 5,5 tienen un rendimiento un 60% inferior que aquellos que acceden con una nota entre 12 y 14. Esto puede parece lógico que ocurra, pues aquellos que han tenido mejor rendimiento académico en la época anterior a la universidad, deben de media tener mayor rendimiento una vez accedan a sus carreras universitarias. Entonces se puede decir que el problema que arrastra el sistema de educación español no tiene origen en la universidad, si no que su origen se remonta a etapas mas tempranas de educación, y es la universidad la que se ve afectada de este hecho. La causa de este deterioro pues, no debe tratarse desde la educación universitaria , si no tratarse desde la raíz, que se encuentra en los cursos bajos y medios de educación.

Esta situación la podemos ver mas detallada en la siguiente tabla:

























Esto no quiere decir que el sistema universitario sea ni mucho menos perfecto, pues encontramos otros problemas como las tasas de abandonos, que es un problema que es factible de tratar poniendo mejores medios de orientación académica o dando mayor flexibilidad al alumnado.










El sistema de educación español es obsoleto e injusto

Los datos han demostrado que el sistema español de educación no es el más eficiente y el potencial que tiene es muy alto. Incluso siendo lo ineficiente que es, está generando muy buenos profesionales en las distintas ramas laborales, siendo nuestros trabajadores de algunas ramas muy valorados y  demandados en el extranjero.

Para empezar somo unos de los países que mas gasta por alumno y que mejor paga a su profesorado, y la que arroja peores resultados académicos relativamente según los informes PISA. Aquí se demuestra que no prima la cantidad si no la calidad, por ello mas gasto no querrá decir de ningún modo mejores resultados académicos, simplemente hay que optimizar ese gasto y hacer el sistema mas eficiente.

Por otro lado hay que tratar el modo en que se evalúa y califica el conocimiento del alumnado. En algunos países -si no creo recordar mal, en alguno nórdico- a los alumnos hasta llegados a un cierto curso no son evaluados mediante notas numéricas para no generar en ellos frustración y competencia de manera temprana, también en países como Estados Unidos es más asiduo la educación realizada en el hogar. Con esto quiero decir que hay más alternativas para educar, enseñar y evaluar los conocimientos de los alumnos, pero aquí en España seguimos poniendo impedimentos a nuevas alternativas más acordes con las necesidades de nuestro alumnado.

Tenemos en las aulas distintos alumnos que tienen diferente manera de asimilar el conocimiento, no queriendo decir con esto que una manera sea mejor que otra. Pero en nuestro sistema estamos evaluando a estos alumnos que tienen distinta manera de asimilar los conocimientos, con un único método que solo beneficiará a aquellos que por su naturaleza son aptos para ese tipo de evaluación y calificación, mientras tanto todos aquellos que no se puedan adaptar, serán considerados no aptos o que no reúnen capacidades intelectuales para avanzar academicamente. Es más, es incluso posible que alguno de aquellos que han sido considerados no aptos, tengan mejores capacidades que aquel que si ha sido considerado apto.

Es por ello que debemos mejorar el sistema para hacer frente a este desafió. Está claro que es difícil poder hacer esto para cada alumno de manera individual, pero si es cierto que se podría dar mayor libertad para poder satisfacer la necesidad de un número mayor de alumnos



El paro es menor entre los universitarios

Es importante tener entre nuestra población un buen número de personas de alta cualificación, pues se ven afectados de menor manera ante crisis económicas como en la que estamos inmersos.



















En el gráfico anterior podemos comprobar como desde que diera comienzo la crisis, aquellos que poseían mas estudios se veían menos afectados por el paro. Hay que tener en cuenta que la crisis azotó sobre todo al sector de la construcción en el que existen trabajadores con menor nivel de estudios.

Pero hay un problema también en el mercado laboral español. Estamos sufriendo una especie de "titulitis" por la que todas las personas están queriendo acceder a estudios universitarios, que está generando una cantidad mayor de gente con carrera universitarias lo que provoca una menor diferenciación entre estos, que a su vez produce una disminución de los salarios pagados a los trabajadores de alto nivel de educación. Por ello hay que empezar a realizar mejores políticas que incentiven los accesos a las formaciones profesionales y otras vías educativas que tienen un gran potencial de crecimiento y que por desgracia entre la población española están algo demonizadas.

Para concluir, decir que no es momento para estar realizando cambios en el sistema universitario, pues se debe de dar algo de margen para ver los resultados cosechados. Los cambios deben de producirse en los periodos anteriores a la etapa universitaria, periodo crucial en el aprendizaje del alumno, y esto se debe conseguir con la puesta en marcha de herramientas que generen mayor libertad para asimilar los conocimientos, pudiendo de esta manera adaptarnos a un mayor número de alumnos. Los problemas hoy vividos en nuestra sociedad respecto a la educación son, pues, el resultado del encorsetado sistema del que "disfrutamos". Nuestras universidades no están en los mejores rankings y la educación privada no es del agrado de la población cuando es un sistema que genera mucho valor añadido en el capital humano y permite una especialización que la educación pública no ofrece.

domingo, 1 de febrero de 2015

Crecimiento del PIB en 2014, ¿ hay brotes verdes?



Esta semana han sido publicados por el INE las tasas de crecimiento del PIB español, cuyos datos recogen el cambio de tendencia que se esta produciendo, arrojando tasas  positivas de crecimiento.




Podemos observar que según el avance del INE la tasa anual del PIB es del 1,4%,  primer año desde 2010 que se crece a tasas positivas y en el que se crea empleo neto. Pero este crecimiento hay que verlo mejor de una manera mas detallada.

En los siguientes gráficos se nos presentan las tasas
(pincha en la imagen para aumentarla)
(pincha en la imagen para aumentarla)
de crecimiento del PIB anual para cada trimestre   y la tasa crecimiento trimestral. Aunque hemos visto en el primer gráfico que en el 2014 respecto al 2013 se ha crecido positívamente, es interesante ver ese comportamiento de los trimestres del 2014 respecto a los trimestres del 2013.

Se ve claramente que ese comportamiento ha sido en cada uno de los trimestre, también positivo. Por ejemplo en el primer trimestre de 2014 se creció a una tasa del 0,7% comparándolo con el mismo trimestre del año anterior, y lo mismo ocurre con el último trimestre de 2014 arrojando una tasa del 2% de crecimiento respecto al mismo trimestre del 2013.

En el último gráfico se muestra el comportamiento entre los trimestres del mismo año, también arrojando todos sus trimestres tasas positivas que empezaron en el tercer trimestre del 2013 y que desde entonces su tendencia ha sido por lo general creciente.

Se puede decir entonces que este año es el primero en el que aparecen los famosos " brotes verdes" que llevan diciéndonos que hay desde hace algún tiempo, pero sin olvidarnos de que no está siendo toda la economía la que se comporta del mismo modo, y no se están notando los efectos positivos en cada una de la partes de la sociedad


Las exportaciones las impulsoras del crecimiento español.

Desde el comienzo de la crisis lo único que se ha mostrado más dinámico y con mayor capacidad ha sido el sector exportador. Y lo ha sido porque en España se ha producido una devaluación interna en primero lugar - aunque en los primeros años de crisis incluso aumentaron los costes laborales - , y una devaluación del tipo de cambio. Es decir un aumento de la competitividad vía precios y salarios, en vez de vía productividad.

Este aumento de las exportaciones sumado a la contracción de la demanda interna han producido que la balanza comercial se muestre mas favorable de lo que lo ha hecho históricamente. Pero este hecho puede revertirse por los cambios del entorno. Alcanzar superavits comerciales se consigue porque la demanda exterior es fuerte y hace aumentar las importaciones de sus respectivos países, aumentando de este modo las exportaciones nacionales, es decir, que si nuestros socios europeos crecen igual o por encima de nosotros, se podrá conseguir en cierto modo balanzas comerciales positivas.  Por el contrario, el otro caso se produce porque nosotros crecemos por encima de nuestros socios lo que ocasiona que nuestra demanda sea fuerte y haga aumentar las importaciones lo que conlleva en un principio a balanzas comerciales deficitarias.

 Lo anterior suele suceder cuando el país esta especializado en producciones de bajo valor añadido, lo que hace depender mucho a la balanza comercial de como se encuentra nuestro país y el entorno. Nuestro país no esta especializado en producciones de alto valor añadido, por lo que es muy dependiente. Por otro lado hay que saber que la mayoría -mas del 80%- de las empresas españolas son las denominadas PYMES -pequeñas y medianas empresas- y que una minoría de las empresas totales son exportadoras. Esto quiere decir que dependemos de las exportaciones que hacen pocas empresas y también dependemos de la situación de nuestro entorno europeo.


Nuestra estructura empresarial no es la mas idónea

Y es que la defensa a toda costa de mantener y fomentar las PYMES es un error en toda regla. Esto produce que no existan grandes empresas y corporaciones en España, que son al fin y al cabo las empresas que se muestran con mayor capacidad de adaptación a los ciclos económicos, además de que son generadoras de productos de alto valor añadido y las principales impulsoras de la inversión en I+D+I.

Es cierto que los datos ofrecidos por el INE  nos muestran una tendencia positiva y lo que parece ser el cambio hacia el crecimiento sostenido, pero no es el crecimiento potencial que la economía española puede llegar a ofrecer porque la sobreregulación lo impide. Se debe de instaurar un capitalismo real y no el "capitalismo" asistencialista y subvencionador de sectores improductivos. Hay que dejar que las empresas se adapten y se les dé la libertad para ello, eliminando barreras a la competencia y eliminando el mantenimiento mediante subvención estatal de aquellas empresas no competitivas que no deben seguir operando con el dinero del ciudadano

sábado, 24 de enero de 2015

Mario Draghi ha sacado la artillería



Esta semana ha sido noticia Mario Draghi y la puesta en marcha del QE - flexibilidad cuantitativa- por la que va a inyectar alrededor de 1 billón de euros al sistema mediante compra de deuda. Estará inyectando 60.000 millones de euros al mes hasta septiembre del 2016.

Al final ha sucumbido a la presión y ha puesto la artillería encima de la mesa, pero para muchos esta decisión llega unos 3-4 años tarde, para otros no debería ni haberse producido esta noticia. Para empezar no tiene sentido inyectar una suma ingente de dinero para que fluya el crédito, cuando tenemos a las familias y empresas muy apalancadas con lo que su grado de solvencia es reducido por lo que las posibilidades de que se les permita adquirir crédito es bajo. Por otro lado aquellos que son solventes y necesitan prestamos lo están consiguiendo, cierto es que este grupo es mas reducido que el grupo anterior que se encuentra en una fase de desapalancamiento -desendeudamiento- que por lo que parece durará algunos años más. Y es de suma importancia que así sea, pues de lo contrario seguiremos teniendo una economía que no crecerá a las tasas potenciales.

Lo que esta pretendiendo el señor Draghi con esta política es intentar eliminar el "monstruo" de la deflación y conseguir tasas positivas de inflación que consiga dar aliento a los deudores, en especial a los Estados, cuya deuda en el caso de España, ya está prácticamente en el 100% del PIB. Y además esta inflación lo que genera es la pérdida de poder de compra de los ahorradores.

Este intento de mejorar la economía no son mas que parches que no van al problema real , que es una estructura deficiente de los Estados y del modelo industrial. Es por ello que la economía no reacciona de manera tan contundente, y solo lo hacen aquella actividades económicas que son realmente productivas y dinámicas. En vez de inyectar liquidez, lo que se debe de hacer son reformas de carácter estructural en todos los ámbitos, sobre todo el mercado laboral que presenta tasas de paro estructural muy altos y que ha consecuencia de las rigideces no impulsamos la bajada del desempleo.

También hay que decir que nos encontramos en lo que se llama "trampa de liquidez" pues el aumento de la oferta monetaria con los tipos muy cercanos a cero, no genera efectos positivos en la economía. Es por ello que ya que la política monetaria esta en su umbral máximo de actuación se debe empezar a estimular la economía con políticas fiscales expansivas, políticas que hasta ahora, desde que diera comienzo la crisis han sido más procíclicas que anticíclicas. Y esta expansión de la política fiscal tiene que venir de la reducción generalizada de los tipos impositivos que solo frenan el crecimiento.

El BCE también lo que esta persiguiendo es  aumentar la inversión mediante el crédito, situación que parecen calcar de aquellos tiempos pre-crisis en la que el crédito fácil fomentaron una economía inmobiliaria especulativa que   ha llevado a tener un endeudamiento publico y privado desorbitado, y es también en este caso lo que ocurrirá si se sigue con este tipo de políticas. Se sigue teniendo la idea de aumentar la inversión mediante crédito, cuando lo que hay que conseguir es el aumento de dicha inversión aumentando primero la tasa de ahorro del sector privado, y esto se consigue con una fiscalidad expansiva que reduzca la presión fiscal y redireccione ese dinero a la inversión privada que genera mas empleo, y no a la inversión pública que muchos por desgracia apoyan y defienden como esquema de generación de empleo y productividad, porque este sistema público ha demostrado ya que no es ni mucho menos el mejor a la hora de generar progreso sostenido y eficiente.


domingo, 18 de enero de 2015

Gasto y más gasto, no hay austeridad.


Como ya hiciera en un artículo anterior, voy hablar de la austeridad, pero no observando la deuda, sino por el lado del gasto y algunas de sus partidas principales que conforman el grueso del gasto total del Estado. Vamos  a ver como ha sido la dinámica y tendencia de los gastos para ver si realmente estamos conteniendo los gastos de manera adaptativa al ciclo económico en el que estamos inmerso, es decir, si están obrando de manera austera en la gestión presupuestaria para poder salir de la crisis.



Fuente: Comisión Europea


















Lo primero que podemos observar es el aumento del gasto total y en concreto sus partidas -excepto la formación de capital fijo-  desde el comienzo de la crisis con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Las dos partidas mas grandes dentro el gasto total son los beneficios sociales y el gasto en consumo final del Estado. Y son estas principalmente las que ocasionan el aumento del gasto público desde el 2008 ,y a partir del 2011 también ocasiona esa subida los gasto en el pago de intereses debido al aumento de la prima de riesgo, pero tampoco es una partida muy relevante en el caso español.

Decir que es normal que a medida que la crisis va afectando con mayor fuerza en la economía, la partida de beneficios sociales se dispare por el aumento de prestaciones a desempleados u otras necesidades sociales que aparecen en momentos de economías recesivas. Lo que no es tan normal es que se hable de austeridad en el gobierno central y halla recortes, pero que el gasto en el consumo final sea mas abultado después de la crisis que antes, suponiendo prácticamente el 50% del gasto total. Al fin y al cabo debe de ser el tamaño del Estado el primero en ajustarse ante el comienzo de crisis económicas, y no que estemos los ciudadanos manteniendo el entramado estatal, que ocasiona  subidas de impuestos que dicho entramado de gasto improductivo necesita para poder mantenerse.

Tenemos unos de los Estados mas intervencionistas, suponiendo un 40 % de la economía que debe ser financiado por las desorbitantes tasas impositivas que de manera coactiva nos imponen a pagar. Es decir, que de austeros el Estado español tiene poco, además de que su gestión económica esta siendo un total fracaso que supone a la sociedad un escollo para recuperarse. Entonces una vez demostrado que su gestión del dinero de los contribuyentes ha sido un fiasco, deben devolver dicha gestión a los ciudadanos que de manera libre deben de elegir como gestionar la crisis, pues son al fin y al cabo los que puedan tener más información que un Estado centralista que dictamina con arbitrariedad y antojo.

Lo que no puede ser es que el ciudadano se ajuste a la crisis y que el Estado no consiga reducir en lo mas mínimo su gasto. Cuando realmente el Estado se reduzca, conseguiremos abrir más caminos y oportunidades para que la sociedad prospere con absoluta libertad,  pues los Estados tienden a crecer y con ello a imponer sus criterios conforme a la ideología del partido político de turno.

viernes, 9 de enero de 2015

Syriza, el temor de Europa



Con los últimos sucesos griegos, las elecciones presidenciales se adelantan y sitúan a la fuerza política SYRIZA y a su líder Alexis Tsipras mas cerca de gobernar. SYRIZA es un partido político de izquierda radical y que asemejan al partido español PODEMOS, pues incorporan en su propaganda medidas similares de política. Es por ello que en el supuesto caso de que en Grecia llegasen a gobernar y empezaran a llevar a cabo sus políticas económicas, puede servir como base de experimento extrapolable para pronosticar los efectos en nuestro país de la llegada al poder de PODEMOS, en el caso claro está, de que introduzcan el tipo de políticas que defienden.

El programa de SYRIZA introduce artículos utópicos y que muchos de ellos llegan a contradicciones. Para empezar, de lo primero que hablan es de auditar deuda - esto ya nos suena en España- e impagar hasta que se recupere la economía y haya empleo. Esto es algo que a los oídos de todos suena muy bonito y hasta parece del todo justo, "no vamos a pagar nuestra deuda porque no estamos económicamente recuperados". Para empezar es importante desechar aquellas frases demagógicas que atraen a la población pero que carecen de sentido, pues no hablan del camino para conseguir esa recuperación que permita amortizar su deuda. Es primordial entender que en el momento que decides impagar tus obligaciones como deudor, el "grifo" de financiación se corta y lleva la prima de riesgo a números mas estratosféricos de los que en su día ya alcanzó Grecia por el pago de su deuda. Y sin esta financiación no se pueden mantener los gastos estatales, con lo que se llegaría a recortes drásticos en todos los ámbitos sociales y económicos. Por ello, el camino no es el impago de la deuda que solo consigue empeorar las cosas, sino rebajar los gastos, ser austeros en la gestión presupuestaria  para contener los déficits y los aumentos de deuda pública.


Fuente: EUROSTAT


En el gráfico anterior se muestra la trayectoria ascendente que ha dibujado la deuda pública de Grecia desde 2006.  Su deuda está situada sobre el 175% del PIB, cifra insostenible que no ha conseguido disminuir de esas posiciones tan altas ni tan siquiera con una quita que solo fue un parche temporal que no intentó solucionar el verdadero problema, que es en realidad su Estado hipertrofiado que sigue manteniendo gastos innecesarios y cuyos efectos negativos llevan años afectando a su población. Por ello un impago de deuda espanta a los inversores que ven con mucho riesgo prestar dinero a un Estado que más tarde si las cosas no van bien, pueden llegar hacer una quita. Después dirán que son los malvados mercados los que atacan al estado Griego negando la financiación que necesitan para mantener un megaestado. Pero ¿quien en su sano juicio presta dinero a alguien que dice que va a impagar sus obligaciones de deudor?, la respuesta es nadie-y el que lo hace, exigirá un tipo de interés muy elevado-, y es por ello que no tiene sentido echarle la culpa al vecino, sino solucionar tus problemas, en este caso problemas estructurales.

Otra propuesta es un impuesto del 75% para aquellos que tengan rentas superiores al medio millón de euros anuales. Esta propuesta no es nueva, ya se intento introducir en Francia pero Hollande se ha echado atrás. Un impuesto de estas características es sin duda un robo directo a parte de la población, además de que tal medida no tendría un efecto positivo recaudatorio pues se producirían fugas de capitales y empresas a países mas libres, por lo que seguramente en vez de aumentar la recaudación, la disminuiría.


Fuente: EUROSTAT





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Es una idea absurda intentar de manera coercitiva robar a los ricos por el simple hecho de serlos, cuando son una pieza clave en la creación de riqueza y puestos de trabajo. Viendo el gráfico superior se puede observar el estado crítico en el que se encuentra la población con una tasa de paro en 2014 de alrededor del 27%. Es por ello que la población que tenga rentas altas juegan un papel clave para generar una recuperación que esta siendo frenada por el Estado. La acumulación de capital y generación de riqueza y empleo, viene producido por los esfuerzos de aquellos que tienen ahorros, es decir, las rentas altas. Estos son los que crean empresas e invierten de manera mas eficiente que el Estado, por lo que son, de manera principal, quienes van a crear empleo porque disponen de mas información de la que pueda obtener un Estado planificador. Por lo que una medida primordial sería la creación de incentivos a la creación de empresas y también disminuir la tasa impositiva a los autónomos.


También hay que considerar otra de sus propuestas que es la subida del salario mínimo. Esta medida en tiempos recesivos es un completo error al generar mayores costes para la empresa, por lo que prescindirá de trabajadores para poder mantener a unos pocos que están cobrando más e invertirá por otro lado en bienes de capital. El efecto es negativo, ocasionando un aumento del paro, porque el empresario no podrá hacer frente a un aumento de los salarios y que además el gobierno de turno espere que bajo esas circunstancias  vaya a contratar más. Esto se convertirá en una profundización de la crisis, porque las empresas se pueden adaptar a una recesión por dos vías: vía salarios o vía volumen.  Si congelamos los salarios o incluso los aumentamos el empresario no tendrá otra manera de  adaptarse que haciéndolo vía volumen, es decir, con un aumento de los despidos. Por otro lado si se flexibilizan los salarios se pueden contraer los despidos y revertirlo a una creación de empleo que al largo plazo generará aumentos salariales cuando se empiece a recuperar la economía.



Fuente: EUROSTAT



                                                                                                                                                                 
Y es por ello por lo que generalmente la congelación salarial o incluso la subida del salario en tiempos de recesión económica genera una profundización de la crisis al aumentar la tasa de desempleo. El gráfico superior nos muestra como de manera permanente Grecia desde el comienzo de la crisis ha tenido tasas de crecimiento negativo del PIB, pero desde 2011 parece que se ha invertido la situación acercándose a tasas negativas ya cercanas al 0%. Es por ello que introducir las políticas de Syriza solo generarían el retorno a la crisis económica y social. Aquí solo he nombrado algunas, pero la mayoría generarían ese efecto

No es el momento de aumentar el intervencionismo estatal. sino de disminuirlo y crear un entorno de mayor libertad para que la economía prospere. Es la libertad que puedan poseer las personas para interactuar en la actividad económica la que genera el crecimiento, no lo generan los Estados planificadores que eliminan la libertad de elección y de gestión económica