miércoles, 3 de octubre de 2018

Nuestro capital humano no se adapta a las necesidades económicas


Estamos inmersos en una revolución digital y tecnológica. Todo nuestro entorno está cambiando a un ritmo muy acelerado. Se estima que en no muchos años, la mayoría de los empleos - el 90%- requiera tener unas habilidades tecnológicas acordes con la infraestructura que ya se está incorporando en todas la facetas de la vida - ocio, producción, educación, etc-. Por ello quiero analizar como está preparada la sociedad española para estos cambios. Para ello haré uso del indice DESI, que es un índice que se forma con el resultado conjunto de 5 grupos -Conectividad, Capital humano, uso de internet, integración de la tecnologia digital y los servicios públicos digitales- . Yo me centraré en este caso en el capital humano.

Primero veamos cual es la posición de España en el índice del 2018.


España se sitúa en la posición 10 de los 28 países miembros, por encima de la media europea. Podemos decir que España no está mal situada en el índice, aunque si alejada de los tres primeros países - Dinamarca, Suecia y Finlandia-. Pero ahora vamos a ver un aspecto muy importante dentro de ese índice. Vamos a ver el capital humano.

En el siguiente gráfico podremos observar cual es la posición de España respecto al resto, si el índice solo contuviera el factor "capital humano".


Como vemos, España pierde puestos en la clasificación, situándose por debajo de la media europea. Pero para hacernos una idea de donde radica el problema, veremos los 4 subgrupos que conforman el capital humano. Estos subgrupos son : usuarios de internet -en %-, habilidades básicas digitales, trabajadores con habilidades digitales avanzadas y graduados en ciencias y tecnologías.

 Como se aprecia en el gráfico anterior, el 80% de la población comprendida entre los 16 y los 74 años, son usuarios de internet. Está practicamente sobre la media europea, pero por debajo de países como Luxemburgo, Dinamarca o Suecia, donde más del 90% de la población son usuarios.

 Ahora veremos el gráfico sobre el porcentaje de población con habilidades digitales básicas.

 Aquí ya se ve algo preocupante sobre nuestras habilidades digitales. España se sitúa en la posición 16 de la Union Europea. Menos del 60% de la población tiene habilidades digitales básicas.

El siguiente subgrupo trata sobre el porcentaje de empleados con habilidades digitales avanzadas

En este aspecto España ocupa el puesto 18 de los 28 países de la union europea. Solo el 3% de los trabajadores tienen habilidades digitales avanzadas. Países como Finlandia o Suecia, superan el 6%. Estos datos nos muestran una realidad bastante preocupante de lo adaptados que están los trabajadores a las necesidades de la nueva economía.

Por último, veremos el gráfico sobre el numero de graduados por cada 1000 habitantes entre 20 y 29 años.



Este gráfico da un resultado más positivo. España se sitúa entre los 6 primeros países. De cada 1000 habitantes son egresados en carreras teconológicas y cientificas, más de 20 personas, situandonos por encima de la media europea.

Podemos concluir que España es un país que tiene un entorno bien digitalizado -aunque no será suficiente- pero que nuestra población está aún un paso por detrás de esos avances. Todavía debemos adaptarnos a los nuevos tiempos digitales. Debemos desarrollar nuestras habilidades básicas y avanzadas y para ello el sistema educativo deberá  hacer un gran esfuerzo para incluir estas habilidades en sus programas formativos.
Lo positivo es que España genera bastantes especialistas en el campo tecnológico y científico, que seguramente forman parte de ese 3% de trabajadores que tienen esas habilidades digitales. Pero no es suficiente, porque no es solo cuestión de lograr muchos graduados en esas carreras, sino de lograr que la población en general tenga suficientes habilidades digitales para realizar su trabajo. Así que debemos adaptarnos al mercado laboral que se avecina.

domingo, 30 de septiembre de 2018

¿DEBERÍA DIMITIR PEDRO DUQUE?

Los escándalos que azotan a la ejecutiva de Pedro Sánchez son continuos. LLeva tan solo 4 meses gobernando España y ya tiene 2 ministros dimitidos y otros dos que parece que deberían de hacerlo -La ministra Delgado y el ministro Duque-.  Con la ministra Delgado parece que hay más acuerdo general de que debería dimitir ya, debido a las conversaciones con Villarejo. Es el caso de Pedro Duque en el que parece haber más opiniones distintas acerca de cual debe ser la decisión que debe tomar este respecto a mantener su puesto como ministro. Por lo tanto me centraré en demostrar por qué sí debería dimitir.

 El hecho de que quiera pagar menos impuestos no es en sí un acto deleznable, es más, lo defiendo. El problema radica sobre el modo en que lo ha hecho y sobre el ideario que representa al pertenecer al partido socialista. Y para entenderlo hay que saber que pueden ocurrir dos cosas:

Primero, si la sociedad patrimonial que tiene constituida en la cual tiene inscritas sus casas, conduce a un delito fiscal - está por ver si es delito y el modo en que se comete-, debe dimitir. No se puede mantener en un cargo público quién comete un delito.

Segundo, si la creación de la sociedad no conduce a un delito fiscal, debe de dimitir igualmente - si no quiere ser destituido- porque su jefe, Pedro Sánchez, fue quién marcó los límites al afirmar que en su gobierno no habría personas con sociedades interpuestas. Cito textualmente:

-"En mi caso, si yo tengo en la Ejecutiva Federal de mi partido, en mi dirección, a un responsable político que crea una sociedad interpuesta para pagar la mitad de los impuestos que le toca pagar. Esa persona, al día siguiente, estaría fuera de mi Ejecutiva. Ese es el COMPROMISO que yo asumo con mis votantes y también con los españoles".

¿Qué pasará? pues que intentarán por todos lo medios evitar la dimisión porque puede suponer la "obligación" de convocar elecciones anticipadas ante la noticia de tantos escándalos para un gobierno que lleva poco más de 100 días gobernando.
Un gobierno que decía ser el adalid de la regeneración política no puede ser un gobierno que soporta tantos escándalos políticos. Realmente lo mejor que puede hacer el señor Sánchez es convocar elecciones y que la ciudadanía decida.

miércoles, 13 de junio de 2018

Europa y la inmigración ¿Abrir fronteras?





Esta semana ha sido noticia el barco "Aquarius" lleno de inmigrantes que desembarcará en Valencia por el compromiso de España tras la negación de otros países a hacerlo. Ha sido una decisión polémica porque el barco se encuentra muy alejado de nuestras costas y tiene puertos africanos realmente cerca. Por tanto el objetivo de los inmigrantes de pisar suelo europeo se verá cumplido.
En este punto uno puede preguntarse si este tipo de actos, aunque humanamente necesarios, no están fomentando la existencia de mafias.

Realmente considero que la actitud de Europa respecto a la inmigración genera la proliferación y existencia de mafias que reciben dinero de los inmigrantes para poder subirse a un barco y que esperan a que un país europeo les rescate en alta mar. Es una actitud ambigüa porque Europa tiene controles sobre inmigración - no tiene fronteras abiertas totalmente- pero cuando ocurren estos hechos, acoge a los inmigrantes en su territorio. Se está generando un mensaje de: -no queremos que vengan inmigrantes ilegales pero si te juegas la vida saltando una valla o con un barco en alta mar, nosotros te rescatamos. Es por eso que considero que ese tipo de actitud es peligrosa y juega con las vidas de las personas que en la mayoría de los casos vienen para buscar una vida mejor sin hacer daño a nadie.

¿Qué se puede hacer para no ayudar a las mafias?

Hay dos maneras claras, a mí entender, que generarían la disminución de mafias:

1) Apertura total de las fronteras
2) Cierre total de fronteras a indocumentados y traslado de rescatados a sus países de origen.

La primera opción es obvia que no favorecería a las mafias, porque el coste para el inmigrante de trasladarse a Europa es mucho menor que pagarle a la mafia por un sitio en un barco. Esa opción es la que yo defiendo y que implicaría la libertad de movimiento de personas con un buen control en fronteras.
La segunda opción generaría un mensaje contrario al que está dando actualmente Europa: - Cualquier intento por parte de indocumentados de pisar suelo europeo se verá frutrado por el cierre de fronteras y la devolución del inmigrante a su país de origen. Lógicamente las mafias no tendrían sentido en este entorno pues el inmigrante acabaría por no pagar la reserva de un sitio en un barco.

¿Podría implantarse la opción de abrir las fronteras?

La apertura de fronteras no sería viable en una sociedad donde convivimos con Estados socialdemócratas. Y no es viable por la siguiente razón. Si abriéramos las fronteras totalmente, esos inmigrantes no podrían prosperar en economías donde existe un salario mínimo muy alto que impide que gente con poca cualificación puedan optar a trabajar, esto implicaría mantenerlos con subsidios y por tanto sería un coste para los contribuyentes. Y lo más seguro es que en esa situación el racismo creciera por el hecho de sentir que unos viven a costa de otros.
La única manera de lograr implantar la apertura de fronteras es con Estados liberales o con sociedades anarcocapitalistas donde el individuo tiene más libertad de movimiento y también exige una responsabilidad para este. Si no hubieran oportunidades de trabajo en este tipo de sociedades, el individuo no puede esperar vivir de subsidios pagados por terceros. Se puede decir que la inmigración se daría hacia estas sociedades hasta que se acabaran las oportunidades para ellos, teniendo que elegir otros destinos donde aún existan dichas oportunidades.

martes, 5 de junio de 2018

Parte del legado económico de Rajoy



La moción de censura finalmente ha prosperado y ha quitado a Rajoy de la presidencia del gobierno. Y antes de que el nuevo gobierno de Pedro Sánchez empiece a actuar, es considerable ver algunos indicadores básicos para analizar el legado que deja el ex-presidente tras acabar su legislatura.

Comenzaremos con el mercado laboral y más específicamente con la tasa de paro. Por supuesto se podrían abordar más datos como la temporalidad, jornada, etc,.. y así centrarnos solo en el mercado laboral, pero no es ese el motivo de este artículo. Puedo decir al respecto, que cada vez se han generado más indefinidos y la tasa de temporalidad es más baja que en años anteriores, pero no es suficiente. Se requiere más libertad laboral y económica para generar mejores contratos y mejores sueldos. Esa ha sido la asignatura pendiente de España durante décadas.


Rajoy se encontró en 2011 con una tasa de paro cercana al 22%. Aunque en los dos años siguientes la tasa siguió aumentando -cabe recordar que 2012 fue un año  crítico donde hubo finalmente que rescatar a las cajas de ahorros-, con la reforma laboral que se llevó a cabo en el 2012 se pudo generar a partir de 2013 una disminución importante del paro gracias a la mayor flexibilidad salarial. Ahora se sitúa por debajo del 16% y se han alcanzado casi los 19 millones de ocupados.

En materia impositiva el gobierno de Rajoy ha dejado mucho que desear. El ministro Montoro ha sido quien más ha subido los impuestos en años. Se ha comportado como un verdadero socialista. Podemos ver en el siguiente gráfico el esfuerzo que hacen los ciudadanos por mantener el bienestar del Estado.
Al entrar al gobierno, la subida de impuestos generó una gran losa para el ciudadano que veía como destinaba más parte de su renta a pagar impuestos. Con el aumento del PIB per cápita, el efecto se ha diluido y observamos que el esfuezo fiscal de los ciudadanos ha decrecido. Eso no implica que sea absolutamente positivo. Es cierto que comparando el año 2011 con el 2018, el resultado es algo positivo, aún así, con el gobierno de Rajoy y su ministro de hacienda, los españoles pagan una cantidad superior de dinero en impuestos ahora que en 2011. Pero si la comparación es con los países europeos, observamos que los españoles deben esforzarse más en pagar impuestos, que los ciudadanos de Finlandia, Alemania o Luxemburdo, por nombrar algunos.

El siguiente gráfico hace referencia a la desigualdad de ingresos. Para ello usamos el índice de Gini. El índice se sitúa entre 0 - igualdad perfecta- y 100 -desigualdad perfecta- .


 

Si comparamos el año 2011 y el año 2016 -último año que he logrado encontrar-, observamos un ligero crecimiento, pasando de 34 puntos a unos 34,5, aunque hay que decir que desde el 2014 empezó una senda de decrecimiento. Como dato a tener en cuenta, durante la legislatura anterior de Zapatero, el índice de Gini paso unos 32 puntos aproximadamente a 34 puntos, es decir, aumentó la desigualdad.

Por último vamos a ver  que efecto ha tenido el gobierno de Rajoy  en la deuda pública y el déficit público. Para entender el movimiento trazado en las gráficas hay que saber que el PIB durante la legislatura de Rajoy ha crecido desde el 2011 algo más de un 13% - un 1,58% de crecimiento medio anual-. Es importante esto porque ambos indicadores -déficit y deuda- se representan como porcentaje del PIB.




 El gobierno de Rajoy  se encontró con un déficit público cercano al 10%. Al año siguiente con el rescate de las cajas el déficit aumentó en más del 10% y más adelante la reducción de gasto público junto con el aumento de los ingresos fiscales ha permitido que año tras año, el déficit se haya ido reduciendo.
La tendencia es positiva aunque considero que insuficiente. Los gastos públicos deben reducirse aún más y no intentar hacer decrecer los déficits con la búsqueda de mayores ingresos fiscales porque España, como he dicho antes, es un país donde sus ciudadanos soportan mucha carga tributaria.


                               

Respecto a la deuda pública, la gráfica no arroja una visión positiva de la gestión del PP. Los continuos déficits han llevaron la deuda pública  a alzanzar el 100% del PIB en tan solo 4 años. Realmente es una posición peligrosa porque no deja margen para una posible recesión económica -teniendo en cuenta las políticas que se están llevando a cabo- y las políticas del BCE no son la panacea.

Podemos concluir que la gestión del PP tiene luces y sombras - quizas más sombras que luces-, porque políticamente ha estado envuelto en casos judiciales, socialmente sus políticas no ha sido bien recibidas - Ley mordaza- y económicamente muy irregular - buenos datos de paro, demasiados impuestos,...-. Esperemos que el nuevo gobierno del PSOE no genere un retroceso en todos aquellos aspectos en donde el avance ha sido positivo.

jueves, 31 de mayo de 2018

Vuelta a la inestabilidad política


Tras la sentencia del caso Gürtel que se dió a conocer el jueves 24, los problemas del PP han aumentado tanto que han puesto en peligro la legislatura de Rajoy. Esa sentencia fue maná caído del cielo para los partidos de la oposición, sobre todo para el PSOE, que al día siguiente dio la noticia de que preparaba una moción de censura. ¿Cual es su objetivo? Quitar a Rajoy y poner a Pedro Sánchez en el poder para llevar a cabo su "política social" durante un tiempo y después convocar elecciones. Esto es una tomadura de pelo. Si quiere el poder que lo obtenga desde el principio con elecciones anticipadas. Pero eso no le interesa porque sabe que en unas elecciones lo tiene difícil y claro, su ansia de poder son muy grandes. Diría yo, que Pedro Sánchez ansía más el poder que cualquiera de los posibles candidatos a la presidencia, y aprovechará cualquier opción para alcanzarlo.

Los efectos en la economía no se han hecho esperar

Esta situación política ha provocado una respuesta en los mercados financieros. A continuación veremos como ha afectado a la prima de riesgo y al índice bursátil de referencia español -IBEX35-:




Si observamos la prima de riesgo podemos ver como la moción de censura ha generado miedo en el inversor, producto de la incertidumbre política que se espera que haya. Este aumento se ha multiplicado por la intestabilidad política de Italia que ha llevado a los inversores a buscar refugio en el bono alemán, produciendo un descenso en la rentabilidad de este. Por tanto, los problemas propios sumados a los problemas de Italia ha llevado a que el diferencial entre bonos se agrande y sitúe la prima de riesgo por encima de los 120 puntos básicos.





 Si atendemos a la bolsa española, el efecto de la moción también se observa claro. Los sucesos políticos ha acentuado la tendencia bajista de los últimos días, haciendo que pierda los 10000 puntos


¿Y ahora que? 


Lo curioso es que el PP culpabilice al PSOE de la inestabilidad política. La moción no es la causa, es es la respuesta de la oposición a una sentencia que no deja muy bien parado al partido de Rajoy. El problema real es que quieren echar a un partido envuelto en casos de corrupción -PP- para que gobierne un partido que también tiene casos de corrupción -PSOE- y todo ello buscando coalición con un partido de hipócritas cuyas políticas generan destrucción de riqueza -Podemos-. Y por otro lado está Ciudadanos que busca elecciones anticipadas basándose en los buenos resultados que muestran algunas encuestas ¿Qué puede salir mal?
Realmente la clave en todo esto la tiene el PNV que solo busca llevarse un "porción de tarta" de los presupuestos. Teniendo en cuenta que los presupuestos tienen que pasar por el senado donde el PP tiene mayoría absoluta, puede que esta moción no vaya muy lejos. Solo la presión de ser quienes mantengan a Rajoy en el poder, puede hacer que cambien de opinión y apoyen la moción.