viernes, 26 de diciembre de 2014

Uber cierra en España

Uber es una empresa de servicio de transporte, que hace competencia a los taxis convencionales. Esta empresa pone en contacto personas mediante un app de móvil, de tal manera que desarrollan el mismo servicio que los taxis que están regulados por cada ciudad o municipio.

Esta competencia no ha sido muy bien recibida por el gremio de los taxistas, que han denunciado el uso y la actividad de Uber, pues lo consideran competencia desleal. Por lo general las tarifas de la empresa Uber son mas económicas que las ofertadas por los taxis locales que están gestionados por los ayuntamientos. Los ayuntamientos gestionan las tarifas y también controlan la cantidad de licencias de taxis, estas licencias después pueden ser vendidas por sus titulares cuando no ejerzan más su profesión, llegando el precio de estas a situarse por encima de los 100.000 euros.

Es cierto que el servicio convencional de taxis suele ser mas rápido, pero más caro , y los clientes están prefiriendo tener un servicio de taxis por un precio mas bajo aunque el tiempo que destine en realizar el trayecto sea mayor. Este hecho ha producido que los taxistas hayan denunciado esta situación y los jueces han determinado que esta empresa realiza competencia desleal por lo que Uber debe cerrar en todo el territorio español.

Por lo visto el gremio de los taxistas ha ganado la batalla a Uber y ha conseguido que el Estado, mediante cada uno de sus ayuntamientos monopolice el servicio de taxis, imponiendo unos precios de manera discrecional y planificada. Esta situación al único que afecta por supuesto son a los clientes que hacen uso frecuente de este servicio que ven como deben pagar unos precios por encima de los que serían en un hipotético mercado de competencia cuasi-perfecta, donde los precios se fijarían por las fuerzas de la oferta y la demanda en un mercado libre. Esto no sucede y por lo que parece no va a suceder, pues la presión que realizan los distintos gremios al Estado es superior que la presión que pueden realizar los consumidores que de cierta manera se encuentran más diseminados.

Si se consiguiera que los clientes - que son los afectados de todo esto- consigan unirse para ejercer presión, se podrá en cierta manera liberalizar algo más los mercados, para que dejen de estar controlados por los Estados, distorsionando estos mercados mediante subvenciones, impuestos coactivos, imposición de precios, etc.

En el momento en el que se protege cierta actividad económica debido a la competencia, en ese mismo momento los afectados son los consumidores, y en este caso particular son los consumidores de Uber que son obligados ha contratar el servicio de transporte a los taxis locales, de tal manera que se cercena la libertad de elección al consumidor y por otro lado se mantiene una actividad como la que llevan a cabo los taxistas que se esta volviendo obsoleta y que no se adapta a los cambios, como si hizo Uber al instalar WI-FI en sus vehículos.

Si el hecho de que exista otra empresa como en este caso Uber compitiendo por conseguir mayor cuota de mercado debe llevar a la desaparición del servicio de taxis tal y como lo conocemos ahora, pues debe desaparecer. Los taxista podrían seguir dedicándose a realizar servicios de transporte pero mediante una empresa privada, incluso esta situación puede favorecer la aparición de muchas mas empresas que les parezca atractivo introducirse en este mercado, con lo que favorecen al consumidor. Pero claro, los beneficios que obtienen hoy en día los taxistas son superiores de lo que conseguirian en un mercado libre y competitivo

martes, 23 de diciembre de 2014

Shinzo Abe: El fracaso de la política Keynesiana

Hace poco fue reelegido como ministro de economía Shinzo Abe, con una participación de voto muy baja. Esto quiere decir que seguirán con el itinerario que guía el Abenomics  y que hasta ahora no ha dado resultado, pero del que no se separan. Japón es la tercera potencia mundial, pero lleva unos 20 años estancados económicamente, una situación que no se ha podido superar con la política keynesiana que ha sido llevada al extremo, y que al parecer no quieren cambiar.

Lo que no es comprensible es la constante reiteración del tipo de políticas económicas que no han conseguido de manera contundente reactivar la economía japonesa. Un dato importante que analizar es la tendencia que ha tenido la deuda publica.

Fuente: Eurostat


El gráfico nos muestra un aumento de la deuda publica japonesa del 258 % aproximadamente desde 1990 hasta hoy, y la estimación de los próximos dos años sera de que se mantenga  en torno al 250 % de deuda sobre el PIB. Este dato de deuda pública en cualquiera de los estados miembros de la UE, sería tomado como un default, y el país entraría en suspensión de pagos, pero en Japón son capaces de mantener esas tasas tan altas de deuda publica y es por la cultura de su población. Es una población que tiene una capacidad de ahorro muy alta, con lo que consiguen poder financiar ellos mismos los gastos del Estado. Este gráfico es un fiel reflejo de lo que significa la política keynesiana como método para reactivar la demanda mediante los estímulos del gasto publico.


Otros datos relevantes son la tasa de paro que ha sido históricamente muy bajo y como mucho han alcanzado tasas del 5%, teniendo hoy en día cifras inferiores a esa. Aunque este dato sin duda es muy bueno, tenemos que saber que los salarios en Japón son hoy en día un 10% inferiores a los salarios  que se ofrecían de media en 1990, y por otro lado hay que tener en cuenta que  en términos generales es un país muy caro, por lo que sus servicios pierden ventajas relativas.


Es decir, tenemos un país como Japón que ha estado 20 años aplicando las recetas keynesianas, y las ha exprimido para no conseguir prácticamente ninguna mejoría, y con todo ello y arrojando las tasas de crecimiento que muestran estancamiento desde mediados de los 90, siguen aplicando las erróneas políticas económicas de siempre, con aumentos de la masa monetaria imprimiendo a base de "maquinita" como si fuera la panacea y la solución a la enfermedad y cuya idea parece estar calando entre los mandatarios del BCE que ya están analizando la puesta en marcha de un QE - quantitative easing ( flexibilización cuantitiativa)- para inundar los mercados y la economía con billetes para espantar la temida deflación.

viernes, 12 de diciembre de 2014

La deslocalización de empresas y su producción



Parece que últimamente se tiene la impresión de que las empresas se deben de quedar en el país de origen argumentando que hace falta mas "patriotismo" o que se están aprovechando de las condiciones sociales de los países del tercer mundo, generando mayores beneficios empresariales.


En el contexto globalizador en el que nos encontramos actualmente, el hecho de poder deslocalizar parte de la producción fuera de las fronteras nacionales hacia países menos desarrollados, es en la mayoría de los casos beneficioso para todas las partes que interactuan en ese proceso, no siempre se produce en la misma magnitud, pero lo es. Por que puede sonar raro el hecho de que defienda la situación en la que hay unas empresas que mediante subcontratos a fabricas extranjeras-  normalmente en países asiáticos o africanos- produzcan allí con unos costes relativos muy bajos que ocasiona poder tener ventajas respecto a los competidores pudiendo reducir el precio del bien. El problema se encuentra en que muchas veces la situación laboral de esos países del tercer mundo, es deplorable, con sueldos muy bajos y teniendo como trabajadores a personas muy jóvenes. Esta situación es sin duda un hecho que a cualquiera le entristece, y muchas veces el impulso humano nos lleva a pensar que son las multinacionales las que explotan al trabajador ofreciendo esas condiciones de trabajo. Pero la pregunta es:¿ hay alguna alternativa a esa situación?. La respuesta es obvia, claro que la hay y además mas de una, pero entre todas las opciones debemos centrarnos en cual es la opción para el corto plazo, y esta opción es al menos poder ofrecerle a los trabajadores de esos países la posibilidad de poder ganarse la vida, pues entorpecer ese proceso puede generar en esos trabajadores una situación mucho peor que el hecho de trabajar en esas condiciones, pudiendo entrar en mafias, bandas, prostitución, drogas etc. Estas son las opciones que tenemos al corto plazo, y a través de este proceso se debe intentar generar un cambio al largo plazo, con la posibilidad de acrecentar el nivel y los derechos de los trabajadores en esos países, pero es un proceso que por lo general debe producirse por el propio país, no suele ser estimulado por agentes externos porque el poder recae sobre la política nacional de dicho país. Esto no quiere decir que defienda de modo permanente esta situación de esos trabajadores, pero debemos entender que en el proceso de transición que existe al pasar de un estado tercermundista a un estado de desarrollo, esto no se produce en poco tiempo y de manera repentina, sino que es un camino difícil y con grandes obstáculos y se le debe brindar herramientas para que ese proceso transcurra de la manera mas rápida posible.


Algunos dirán que una manera de poder generar ese cambio seria aumentar el nivel de calidad de esos trabajadores, ofreciéndoles mayores salarios y derechos , pero esta situación podría acarrear un desequilibrio, primero porque a una empresa a la que se le obligue a realizar este cambio puede decidir trasladar esa fase productiva a otro lugar donde esas condiciones no estén impuestas  y con ello destruir empleo y después porque la oferta de trabajo se desviaría hacia esa industria que genere mejores condiciones, lo que supondría un aumento de gente queriendo trabajar en esas empresas lo que produce que ante esa masificación de oferta de trabajo se decida requerir en el trabajador una mayor cualificación que lo diferencie de los demás, esto conlleva que queden fuera del mercado laboral muchas persona que de otro modo si podían haberse beneficiado de las deslocalización de las multinacionales. Entonces de este supuesto se puede desprender la idea de que los cambios sociales y políticos, deben de ser producidos por los propios ciudadanos del país afectado y no cargar sobre las empresas la culpa de "someter" a los trabajadores.


Como conclusión decir, que hay que empezar a no demonizar a las multinacionales y enfocar los esfuerzos en procurar acelerar el proceso de cambio en esos países menos desarrollados e intentar mostrarles los beneficios  sociales y económicos de ir liberalizando sus mercados y  de ir creando mas derechos sociales. También perseguir aquellas empresas que exploten de manera directa a sus empleados saltándose las leyes nacionales y perseguir las actividades de dumping en todas sus vertientes que crean competencia desleal y  que por suerte la Unión Europea es bastante estricta en frenar la expansión de este tipo de actividades


viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Estamos siendo austeros?

Austeridad, sin duda es una de las palabras mas mencionadas  desde que diera comienzo la crisis, además se ha demonizado con el uso que se esta haciendo de ella, y que a mi parecer se hace de forma errónea. Austeridad para mi, como  concepto económico, es el hecho de no gastar mas de lo que tienes, es decir, procurar que los gastos no superen a los ingresos, o al menos no de manera desmesurada como nuestros gobiernos de turno han hecho de forma discrecional. Los recortes que se están realizando en algunas partidas del presupuesto estatal -sobre todo en sanidad y educación- no significa que se esté siendo austero. Lo que realmente hay que ajustar es la estructura estatal en sí, ajustar el sobre-dimensionado Estado que tenemos y que pagamos los contribuyentes con unos impuestos coactivos, y de cuya recaudación se hace responsable el político, quien según él, es capaz de gestionar mejor nuestro dinero. Y mas preocupante es aún que intentemos mantener este Estado con unos impuestos que no son eficientes, son unos impuestos que recaudan relativamente menos en comparación a los países de nuestro entorno.


Fuente: Ameco            (pinchar en la imagen para aumentar)   
Si observamos como ha sido la evolución de la deuda publica en España, lo primero que observamos es la tendencia creciente que ha mantenido desde que diera comienzo la crisis con el paso de la deuda pública sobre PIB del 40 % aproximadamente, a un 99% en el que nos encontramos actualmente. Esto significa un aumento de la deuda pública de un 150% en tan solo 7-8 años. Dicho aumento ha sido principalmente por la entrada en funcionamiento de los estabilizadores automáticos como las prestaciones al desempleo, también los interés de la deuda han sido abultados a medida que la prima de riesgo iba creciendo hasta llegar a unos 638 puntos básicos, y todo ello sin realizar los ajustes estructurales que necesita el país para convertir el Estado, en un ente eficiente. Un Estado con duplicidades, manteniendo un gasto improductivo que lo único que genera es pobreza entre los ciudadanos que deben hacer pagar impuestos para financiar la opulencia de otros.


Desde mi punto de vista, el modelo mas eficiente es aquel que reduzca el Estado al mínimo necesario, que supongan unos impuestos menores para los ciudadanos, lo que se transforme en un aumento de la renta disponible para estos de tal manera que sean ellos los que gestionen y decidan en que quieren gastar su dinero. Se podría eliminar la sanidad publica ineficiente o al menos pasar la gestión a manos privadas generando mayor eficiencia en el gasto con la eliminación de la alta discrecionalidad de la que dispone el sector público. Otro punto primordial crear mercados mas competitivos en las que la abundancia de oferta no genere posición de dominio en sectores tal importantes como el sector energético, particularmente el sector eléctrico y el petrolero que con la estructura oligopolística que mantiene en la actualidad, ocasiona en el consumidor efectos negativos.

Austeridad al fin y al cabo es gestionar un presupuesto de la manera mas eficiente posible, de tal forma que no genere perturbaciones negativas. No debe de ser un término negativo ni demonizado, pues a mi entender es un tipo de política que debe de utilizarse en todo momento. Pero esta crisis no ha sido por que solo el Estado ha gastado por encima de sus posibilidades - que lo ha hecho y de manera irracional- sino porque también ha habido un sector privado que lo ha acompañado. Los hogares españoles en tiempos de precrisis también han gastado por encima de sus posibilidades, la diferencia esencial se encuentra en el hecho de que han sido las familias las primeras en ser austeras, y por el contrario tenemos un Estado que solo ha sabido subir impuestos de manera desmesurada -cercenando la libertad de las personas- todo ello con recortes en partidas muy importantes de la sociedad, pero manteniendo el Estado hipertrofiado del que yo no me siento orgulloso.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Vivienda: ¿Comprar o alquilar?


¿Comprar o alquilar?, esta es una de las cuestiones que las personas llevan a cabo cuando disponen de cierta renta disponible y tienen pensado independizarse, o cambiarse de vivienda. Por lo general la población española suele inclinarse por la adquisición de la vivienda mediante una hipoteca, como muestra una de las tablas que publiqué en el artículo sobre el mercado laboral. Esto de por si da ya una explicación de la poca flexibilidad para la libre movilidad a la hora de encontrar trabajo, pero este es un tema ya analizado en dicho artículo.


Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el crédito hipotecario para la adquisición de viviendas se ha reducido de manera muy significativa, como muestra el siguiente gráfico.

Fuente: INE                                              (pincha en la imagen para aumentarla)



Alrededor de mediados de 2007 , la caída de la concesión de  hipotecas se ha producido de manera ininterrumpida hasta el mínimo en el que nos encontramos actualmente. Esto es producido por diversos factores entre los que destaco la pérdida de poder adquisitivo de las familias españolas que les lleva a no cargar con una hipoteca y destinar su dinero al ahorro debido a la incertidumbre del mercado laboral. Otro factor destacable es la posición de aversión al riesgo por parte de los prestamistas que aumentan los requisitos para la obtención de un préstamo, requisitos que se deberían haber tomado durante el periodo expansivo, donde por lo contrario, se optó por la otorgación de prestamos a cualquier prestatario por unos requisitos mínimos - a veces casi nulos- y que tras el comienzo de la crisis, ocasionaron el aumento del impago de su deuda. Hay que tener en cuenta que alrededor de un 85% de la población adquiere una vivienda, un dato demasiado alto comparado con el resto de los países europeos.




Por otro lado es interesante ver como ha sido la fluctuación en los precios de la vivienda tanto de primera como de segunda mano desde 2007 hasta el segundo trimestre de 2014.










En el gráfico superior se ve de manera muy clara la evolución decreciente del índice del precio de la vivienda tanto de primera como de segunda mano, y de manera mas acusada el precio de las de segunda mano con una disminución de alrededor del 40%. Y es aquí donde se puede observar que el hecho de una bajada tan importante del precio de la vivienda, no ha sido suficiente para fomentar el crédito hipotecario. España se encuentra con un stock importante de casas que no puede vender, porque la demanda de este tipo de bienes ha disminuido, y para mi es un dato importante a tener en cuenta. Primero hay que esperar para ver si las preferencias de los demandantes se inclinan mas hacia el alquiler de viviendas, hecho que daría mayor capacidad para las personas de poder moverse por el territorio y con una toma de riesgo menor. Además hay que tener en cuenta las nuevas formas contractuales de alquileres, destacando el alquiler con opción a compra donde el inquilino hace pago de las mensualidades de su alquiler y si en un futuro decide adquirir la propiedad, el préstamo se ve reducido pues se toma en cuenta el pago acumulado de las cuotas del alquiler.





Una caída del precio de la vivienda de esta característica ha producido también una pérdida adquisitiva entre aquellos que optaron por la compra de una vivienda como inversión durante la época especulativa, y ven ahora como el precio de su bien se ha visto reducido, teniendo que vender a unos precios muy por debajo de los de adquisición



En mi opinión creo que es importante que la población empiece ha no demonizar la vivienda en alquiler, pues da más flexibilidad y disponibilidad laboral, y con los nuevos tipos de alquileres es muy atractivo inclinarse por esta opción. Es el momento de ayudar  de una manera mas precisa a que los ciudadanos tengan opción a una vivienda -sea o no de propiedad-, pero no estoy a favor de regalar casas, o expropiar la segunda vivienda como se esta empezando a rumorear por los sectores del nuevo partido político, pues crea incentivos a no obtener empleos como consecuencia derivada de la posibilidad de tener una propiedad de manera "gratuita", es decir, por el hecho de existir ya lo tenemos todo, pues es un derecho concedido. Hay que fomentar el merito individual, la ambición -que no la codicia-, y el trabajo como medio para la tenencia de bienestar. y sería interesante empezar fomentar los alquileres sociales con pagos de cuantía reducida para  las casas que no encuentran comprador, de esta manera las personas con riesgo de exclusión podrían de una manera temporal tener vivienda mientras trabajan y se esfuerzan por  mejorar su situación.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El oligopolio energético: el petroleo



De todos es sabido que en España tenemos instaurado un oligopolio en el sector energético apoyado por el Estado y que sufrimos todos los consumidores. Parece que llevamos un par de meses  en una "guerra del petroleo" en el que participan EEUU con la utilización del fracking que le ha otorgado prácticamente independencia energética, y por otro lado tenemos el resto de países productores de petroleo de la OPEP. Estos últimos se están manteniendo reacios a la modificación de la oferta petrolera. El siguiente gráfico muestra la cotización en dolares del precio del crudo.



precio del Brent.

Al inicio del año el precio se situaba en torno a 108 $ manteniéndose bastante estable en esa cifra hasta mediados de Junio en donde la caída ha sido continuada hasta hoy con un precio por barril cercano a los 78$. Este proceso ha supuesto una caída del precio del 27,77% desde comienzos de año , sin duda es una buena noticia para la industria para abaratar costes, pero vamos a ver si esta bajada significativa en el precio del barril de Brent se ha trasladado al consumidor final.





Este gráfico muestra los datos de los precios de alguno de los derivados del petroleo pagado por el consumidor final en los surtidores de combustible. Para simplificar, voy hacer el análisis con el precio de la gasolina sin plomo 95, aunque los movimientos en los restantes derivados son similares a este. Primero para hacer posible la comparativa convertiré los precios de euros a dolares, de esta manera el precio de la gasolina SP95 en Enero son 1.911$ y en Noviembre 1.682$. Con estos datos se obtienen unos resultados de una caída del 11,98% del precio de la gasolina desde Enero hasta Noviembre, una caída que comparada con la caída del Brent, sin duda es mucho menor y refleja esa rigidez oligopolística. La caída no se ha trasladado de manera mas contundente al precio final, con lo que las empresas surtidoras de gasolina están obteniendo mas beneficios con el diferencial que se observa en ambas tasas de variación. Hay que tener en cuenta que las empresas surtidoras de gasolina pueden tener ciertos retardos en la implantación de los nuevos precios, pero no es excusa la distancia entre ambos retrocesos en los precios. La distancia entre ambos debería de ser mucho menor.

Este es el efecto de mantener oligopolios privados defendidos por el Estado que causan distorsiones en los precios, afectando de manera clarividente a la renta disponible del consumidor último, y afectando a las empresas con una disminución de sus costes mucho menor de lo que de verdad se debería de producir. Cuando la oferta viene de muy pocas empresas y la demanda es muy grande, estas empresas pueden ejercer su poder  con beneficio propio, además en este caso particular el oligopolio se encuentra en un sector donde la demanda es muy rígida- poca variación de la demanda ante cambios en los precios- con lo que el poder de mercado es muy superior. Y por otro lado saber que el 50% aproximadamente del precio al consumidor, son impuestos estatales.

Como conclusión remarcar la idea de intentar obtener mercados competitivos, rebajando las barreras a la entrada de nuevas empresas, que genere competencia derivada del aumento del número de estas , con lo que se obtiene mayor eficiencia, mayor búsqueda de innovación para obtener ventajas comparativas frente al resto de competidores y con ello mayor satisfacción de la demanda, que puede tener una amplia elección en donde satisfacer sus necesidades. En este caso concreto que he tratado, hay que fomentar que puedan entrar nuevas empresas y dejar caer aquellas que no son rentables, no vaya a ser que se diga que los mercados no son eficientes y que son los causantes del mal económico y social.



sábado, 15 de noviembre de 2014

Análisis de PODEMOS y su renta universal, de la utopía a la realidad



Hace pocas semanas se han publicado los resultados de la encuesta del CIS sobre la intención de voto para las siguientes elecciones, mostrando la subida del partido PODEMOS comandado por Pablo Iglesias. Es en intención de voto la primera fuerza política al día de hoy, sin duda la población ha mostrado su descontento con los partidos que han sido denominados últimamente como de la "casta" siendo estos el PP y el PSOE principalmente. La caída vertiginosa que esta sufriendo el PP y un poco menos el PSOE dilucida el poco acierto en la toma de decisiones, y todo esto sumado a la ola de corrupción que inunda el país, con constantes noticias de nuevas operaciones contra la corrupción donde se ven afectados todos los partidos -y sindicatos-  tanto de izquierdas como de derechas. Estos corruptos han hecho del sistema estatal su " sociedad con ánimo de lucro" a costa del ciudadano, mientras seguimos pagando mediante los impuestos asfixiantes el descontrol y la fiesta que han tenido nuestros "representantes" con el presupuesto, con cursos que no se llevaban a cabo, construcción de infraestructura sin límites, rescatando bancos -privados y de gestión política- mediante el esfuerzo del contribuyente, etc. Y esta situación la ha aprovechado el nuevo partido PODEMOS que quiere llegar a la presidencia con una propaganda electoral un tanto ilusoria y utópica, con cosas como subir el sueldo mínimo interprofesional, limitar el sueldo máximo, auditoría de la deuda e impago de la que sea "ilegítima", o para mí una de las mejores y de la que voy hacer un breve análisis, un renta básica universal.

En los tiempos que corren me parece que es aventurarse demasiado el querer poner una renta universal para aumentar nuestro poder adquisitivo. Esta propuesta si se le dice al ciudadano, este no verá unas consecuencias negativas a que se intente aumentar su poder adquisitivo, es decir, su poder de compra. Primero, decir que España - u otro país- no tiene posibilidad de implantar tal medida sin que esto no afecte a sus cuentas nacionales, por supuesto negativamente, con más aumento de la deuda publica, y eso teniendo en cuenta que ya tenemos una deuda de casi el 100% del PIB, es decir casi 1 billón de euros, ademas hay que recordar que los objetivos de la pertenencia a la UEM -unión económica y monetaria-  dice expresamente mantener la deuda publica sobre el 60% del PIB, y todo esto afectará al déficit, pues el aumento de la deuda no se podrá ver compensado por el aumento de los ingresos, por lo menos en tal magnitud, y recordemos que ya tenemos un déficit en torno al 5%-6%, y que el tratado introduce un objetivo del 3%. Es decir que sobrepasaríamos mas de lo que lo pasamos ahora los objetivos del tratado, y hay que saber que esto acarrea multas.

Por otro lado, es inevitable que esta propuesta no pueda crear incentivos a rebajar la productividad, la búsqueda de trabajo por parte de algunos perceptores de la renta, etc. Adam Smith en su libro " La Riqueza De Las Naciones" trata de definir lo que es productivo de lo que no lo es. Habla en su libro de los llamados "brazos improductivos", que son aquellos que realizan una actividad que no conlleva creación de riqueza, como por ejemplo, el gasto en defensa o sanidad. Esto no quiere decir que no sean necesarios, pues son un servicio que hacen a la comunidad, pero hay que conseguir un buen equilibrio en su gasto pues no genera como he dicho antes, ninguna riqueza. Ahora imagínese que se otorga a cada ciudadano esa renta de la que estoy hablando. Puede que una cantidad importante de ellos pierdan la motivación de buscar un empleo pues ya reciben unos ingresos que sumados a otras pequeñas actividades son capaces de vivir. Estaríamos dando dinero a personas que no es que sean improductivos, que lo son, es que ademas no realizan ningún tipo de servicio a la comunidad, se generaría un gasto improductivo.

Por ultimo quisiera hablar de lo que esto supondría en el IPC -indice de precios al consumo-, porque una medida de tal calibre generaría inflación al aumentar la oferta monetaria, en este caso la M1 - dinero en manos del publico y depósitos a la vista- que conllevaría a una perdida del poder adquisitivo de los ciudadanos. Esto es explicado por la teoría cuantitativa del dinero, que viene representado en la siguiente formula.

Teoría cuantitativa. cuadro de elaboración propia

En este caso si aumentamos la cantidad de dinero en manos del público, estaremos aumentando la oferta monetaria, y para que la ecuación quede compensada , alguna de las dos variables de la parte derecha deben de aumentar en la misma proporción. Manteniendo la velocidad del dinero (V)  y el PIB (Y) constantes, la variable que aumenta es la del nivel de precios (P) generando inflación y como se ha dicho antes, una perdida de poder de compra. No hay que pasar por alto que el BCE tiene un objetivo de inflación cercano al 2% en términos agregados, pero que uno de los países pueda generar una alta inflación supondría diferir de ese objetivo marcado.

Como conclusión decir que no es posible implantar una renta universal, además de que las restantes medidas tampoco son de mi agrado, pues las venden como si fueran una panacea. Este tipo de medidas nos llevarán a la ruina y a empobrecernos mas de lo que ya lo estamos. No podemos consentir que se engañe al votante con palabras dulces que se convertirán en efectos amargos. Quieren hacer del Estado el instrumento planificador que tan malos resultados han dado a lo largo de la historia. Hay que reducir el Estado al mínimo y dejar que la libertad impere.




sábado, 1 de noviembre de 2014

Empleo : políticas pasivas vs políticas activas




Desde 2008 se han  destruido millones de puestos de trabajo hasta  ahora, que se está empezando a crear empleo neto. Cierto es, que el mayor ritmo al que se destruyó trabajo no es equiparable al menor ritmo de creación de empleo, lo que nos indica que el mercado laboral español tiene rigideces sobre todo en el aumento del empleo, aunque se han suavizado con la Reforma laboral de 2012.

El hecho es que la reforma laboral no ha supuesto tampoco el punto de inflexión que necesitaba el mercado de trabajo para empezar ha consolidar los cimientos de la creación de empleo, y la devaluación salarial empezó a producirse tarde, es decir, que entre el retardo producido por la observación de la crisis y el hecho de que cuando se tuvieron que tomar políticas correctas para contrarrestar el shock de demanda ,el gobierno no las hizo. Todo lo anterior produjo un desequilibrio en el que el mercado laboral no se corrigió mediante la devaluación de los salarios reales, sino que se hizo mediante volumen, en este caso, mediante el despido de trabajadores. La devaluación salarial al final si se produjo y es lo que consiguió frenar el aumento de desempleados.

La situación descrita produjo que los estabilizadores automáticos -transferencias por desempleo- de la economía empezaran a consumir el presupuesto para llevar a cabo mas políticas activas, como formación ha desempleados para evitar las obsolescencia de cualificación, o por ejemplo la utilización de empresas que ayuden y aconsejen en la búsqueda activa de empleo. Y es que desde el momento en que las transferencias a desempleados se producen, esto puede provocar incentivos a reducir la búsqueda de empleo por parte del receptor de dichas ayudas si esas transferencias se vuelven demasiado generosas , si se prolongan demasiado en el tiempo o ambas.

Y estos incentivos son muy nocivos en la economía y la sociedad porque crean brechas mas difíciles de cerrar. Puede generar una mayor tasa de desempleados de larga duración que produzcan obsolescencia de cualificación, o también que produzca en el desempleado un efecto desánimo que les hagan salir de la población activa. Por ello hay que intensificar la puesta en marcha de políticas activas y reducir las políticas pasivas, porque en el corto plazo si es cierto que las políticas pasivas son necesarias y ayudan para reinsertar al desempleado, pero el exceso de ellas lastra el crecimiento económico al solo crear gasto improductivo.

Ahora están aflorando empresas que ayudan al desempleado en la búsqueda activa de empleo, pero los precio de este servicio puede parecer exagerado para un desempleado con cargos familiares, es por ello que incentivar  la creación de mas empresas que consiga mayor eficiencia y reducción del precio de ese servicio, puede ampliar su demanda y generar una reducción del tiempo que se produce desde que el ciudadano pierde su trabajo hasta que lo vuelve a conseguir. Se podría crear un sistema de pago para la utilización de estos servicios por el cual no se procede a este hasta que no se empiece a conseguir una remuneración por el nuevo trabajo conseguido

Para concluir, decir que es un tremendo error intensificar el uso de políticas pasivas que crean incentivos negativos  y también es una equivocación el uso de unos presupuestos de política activa ineficientes destinado a cursos de formación de desempleados que al finalizarlos no  consiguen nada, es mas, en España el uso de estos cursos no han sido rentables y por los datos que se han ofrecido en prensa, 8 de cada 10 no consiguen empleo después de la realización de esos cursos y de los 2 restantes solo uno consigue trabajo por la realización del curso. Esto demuestra que lo importante no es cuanto gastar, sino como y donde gastar.


sábado, 25 de octubre de 2014

Es hora de políticas fiscales expansivas



Desde que diera comienzo la crisis económica tanto  el BCE -Banco Central Europeo- con el uso de la política monetaria y de tipo de cambio, como el gobierno central con su instrumento de política fiscal , parece que han sido erráticos en la toma de decisiones anti-cíclicas. En este caso destacare las decisiones del gobierno central y el uso de la política fiscal.

Desde 2008 hasta 2011 con el PSOE y desde 2011 con el PP, ambos han realizado una política fiscal restrictiva con subidas  de impuestos generalizados y aumentando la presión fiscal hasta el extremo, sobretodo para aquellos que generan movimiento económico,  las empresas. 
Hace poco el gobierno redactó los presupuestos para 2015 en los que nuevamente parece que lo estudiado en las aulas de economía no ha calado entre aquellos que han tenido la idea de subir la cotización en la seguridad social un 0,25%. Podría parecer poco pero ya lo han aumentado varias veces y de hecho , son las empresas españolas unas de las que mas pagan impuestos por trabajador de toda la OCDE.

Sin duda esta medida no se puede decir que sea expansiva, y tampoco sera aceleradora de la creación de puestos de trabajo. Teniendo en cuenta que es la empresa privada la que mas crea empleo, no tiene sentido que se presione mas a las empresas , y mas cuando estamos en un punto crítico - Desempleo, el problema enraizado de España-

Algunos dirán que una bajada de impuestos incurrirá en una subida del déficit al no poder recaudar una cantidad mayor de dinero, pero España tiene un problema de Estado sobre dimensionado en el que el gasto para su mantenimiento genera deudas y déficit sin crear productividad ni generar riqueza. Con una reducción del tamaño del Estado, eliminando las duplicidades institucionales y los obstáculos burocráticos sería suficiente para poder compensar una bajada de impuestos a la empresa, ademas de que esa rebaja generaría riqueza, puestos de trabajo y mayor inversión directa extranjera , con la consecuente generación de ingresos para el Estado.

Sin duda el gobierno se esta volviendo a equivocar, creceremos positívamente - si Europa no entra en una 3ª recesión- pero lejos del crecimiento potencial. Es la hora de tomar decisiones expansivas, y no políticas que cercenan la libertad empresarial, la creación de empleo y de crecimiento económico. Es el momento de no ser pro-cíclicos y de empezar a dar libertad para que la sociedad genere riqueza y crecimiento.




jueves, 23 de octubre de 2014

Desempleo, el problema enraizado de España



El INE ha publicado hoy la encuesta de población activa-EPA- en la que se muestra las distintas cifras sobre ocupación, tasa de actividad, desempleo,etc.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos facilitados en el INE


La primera noticia es la bajada de la tasa de desempleo desde un 24,47% hasta un 23,67% del segundo al tercer trimestre de 2014, es decir, una bajada trimestral de 8 décimas porcentuales.
Los sectores que han creado empleo son el sector servicios, el industrial y construcción, en contra se encuentra el sector agrícola que ha perdido 73000 puestos de trabajo en este trimestre.
El gráfico dilucida lo que podría ya ser el cambio de tendencia del desempleo en este país,observando una bajada cuasi continua del desempleo desde el cuarto trimestre de 2012. Los puestos creados han sido en su mayoría creados por parte del sector privado y también se ha observado un aumento del trabajo autónomo, lo que nos revela que no podemos esperar que el Estado pueda crear los 5, 6 millones de puestos de trabajo , sino que debe ser el sector privado al que hay que darle las facilidades para la contratación, sería interesante empezar ya de una vez a realizar políticas fiscales expansivas con una rebaja de la cotización de la seguridad social que pagan nuestras empresas que sin duda alguna es un escollo que no permite acercarnos a un desempleo menor.

Cierto es también que los puestos de trabajo no son de la mejor calidad, pero hay que pensar la situación que estamos afrontando y que es imposible ofertar mejores empleos, debe ser desde un empleo de peor calidad e ir progresivamente aumentándolo a medida que va acompañado de un crecimiento económico consolidado, es triste pero es así.

El informe nos muestra una bajada de la población activa, sobre todo de la extranjera que han decidido volver a sus países de origen u otros destinos en busca de ofertas de trabajo, mas o menos ha sido una reducción de unos 44000 personas. Este cambio era algo normal que suceda, pues hemos sido durante años receptores de mano de obra en los años de expansión, y ahora en los tiempos de crisis e incertidumbre parte de esa mano de obra extranjera encuentra mas facilidades en la vuelta a sus países

Es interesante ver como es la distribución del paro por Comunidades Autónomas en el siguiente mapa:

Fuente: informe INE




Este mapa podría asemejarse a la situación europea en la que hay unos países del norte con mayor estabilidad económica y después unos países de la cuenca mediterránea, los denominados los países del sur que cuentan con unas tasas de desempleo superiores a la media europea. En este caso "los países de sur" serian las CCAA de Andalucía, Canarias , Ceuta y Melilla. y los "países del norte" serian Navarra, País Vasco  y las demás comunidades del tercio norte.
La situación de las comunidades de color azul está resultando crítica con tasas de paro superiores al 30% y con las tasas de paro en jóvenes de las mas altas superando en algunos casos como Ceuta y Melilla, el 50%.

Estos datos ofrecidos por el INE son sin duda una buena noticia, pero no suficiente para atajar el problema. El paro de largo plazo es el gran problema y por lo que se esta viendo la tasa de paro natural cada vez es mas alta, hablando incluso de tasas de alrededor de un 16%. Este es el momento idóneo para abrir el camino a las empresas para crear empleo, y mas cuando estamos en este final de 2014 con la incertidumbre de entrar en otra recesión con países como Alemania en recesión- dos trimestre en tasas negativas de PIB- y Francia estancada, dos de los países mas fuerte de Europa, y es un problema en particular Francia, principal país importador de productos nacionales.



  • Informe INE:

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0314.pdf


sábado, 27 de septiembre de 2014

Competitividad, salarios y productividad.



De todos es sabido que el problema laboral es hoy por hoy el mayor problema al que se somete el gobierno central, un problema que tiene que atajar y que por lo que parece no encuentra el modo de conseguirlo. La reforma laboral no está consiguiendo los resultados deseados, empero, es verdad que en este 2014 se han creado puestos de trabajo, aunque las condiciones no son las más óptimas.

El problema de España es de competitividad, en un entorno de estancamiento que no ayuda a relanzar a los países hacia una tendencia sólida de crecimiento sostenido y de creación de empleo suficiente como para suavizar el descontento colectivo en el que esta sumida la población.

El hecho de que formemos parte de la Unión Europea y más concretamente de la Zona Euro, es  la perdida de políticas monetarias con las que volver más competitivo el producto nacional por la vía de los tipos de cambio, que en nuestro caso, no sirve de nada por el efecto moneda -75% exportaciones en la Unión Europea, de ahí el 50% a la zona euro-  o el uso de la oferta monetaria con las que inundar o no el sistema de moneda,aunque este tipo de políticas no son del todo efectivas. Ante este inconveniente el gobierno central ha decidido llevar a cabo una devaluación interna mediante la rebaja de los salarios con lo que el coste laboral se ve reducido y los empresarios pueden volver a contratar y vender más debido a la rebaja de los costes unitarios de producción. Pero si esto no va unido con una bajada de los impuestos a las empresas y bajadas de las cotizaciones a la seguridad social- que en nuestro país son de las más altas de OCDE-,  lo que ocasiona es que nuestros costes laborales unitarios sean muy altos, no produciendo un cambio significativo en la contratación, y las expectativas negativas seguirán bloqueando la iniciativa a la creación de empleo.

Por lo que parece, buscar la competitividad mediante la rebaja salarial no ha sido la panacea para destacar entre el resto, mientras se deja a un lado el fomento de la productividad. La siguiente fórmula es simple y muy básica:

  

Lo que dice esta fórmula es que conseguir un incremento de la competitividad se puede hacer  rebajando los salarios, aumentando la productividad de los factores o ambas. España ha optado únicamente por la rebaja de los salarios manteniendo la productividad inalterada. A mi juicio  parece un completo error no dedicarle recursos al aumento de la productividad, los trabajadores no tienen los medios suficientes para aumentar la competitividad, el stock de capital fijo se ve reducido y no se invierte en renovarlo. Es cierto que esto último debe de ser decisión de la empresa privada que no se decide a invertir pues las expectativas de recuperación de la demanda y del retorno de capital en beneficios después de invertir son bajas y la incertidumbre lastra esta situación. Aquí es donde el Estado que nos “protege” debe de quitar barreras a la inversión rebajando trámites burocráticos, haciendo atractiva la inversión y reestructurando un estado hipertrofiado que solo genera gasto y déficit  y que reduce la capacidad adquisitiva del ciudadano con estas políticas de “austeridad” que son de todo menos austeras. Más bien se podría decir que son políticas de subsidio que mantienen sectores empresariales con el dinero de todos cuando no son competitivos y no lo van a ser, por ejemplo la minería.


Si no se crea un entorno favorable al aumento de productividad, será imposible el aumento de la competitividad que viene acompañado de aumentos salariales.

sábado, 20 de septiembre de 2014

España, un país que se autodestruye





Hace unos días el gobierno dio luz verde para que se llevasen a cabo las prospecciones de petroleo en las islas canarias. Esta noticia en cualquier lugar del mundo sería una alegría el contar con petroleo en sus tierras, pero en España se ha convertido en un problema. Para empezar la población ha salido a la calle manifestándose en contra, pues quieren defender su turismo y su ecosistema, pero hay que tener en cuenta que las prospecciones se  harán a unos 60 km de la costa y sabiendo que Marruecos también va a realizar esa actividad sobre la misma bolsa de petroleo creo que no es excusa la distancia. Por otro lado están los partidos de la oposición que cuando les parece bien están de acuerdo en sacar petroleo y cuando no les parece bien, llevan a cabo discursos demagógicos para su propio interés político. PSOE y CC estaban en 2011 a favor de hacer las prospecciones, ahora no.

En la imagen se muestra desglosado nuestro déficit energético en el que estamos y seguiremos estando pues España es un país que necesita recursos energéticos importados que nos llevan ha abultar nuestro déficit y nuestra deuda, el petróleo viene sobre todo de Rusia,Irán y Arabia Saudí, el gas de Argelia y como nuestro carbón históricamente no ha sido el mas competitivo- aunque nos gusta subvencionarlo-, lo importamos de Alemania, Canadá, etc. Es verdad que tenemos un gran potencial en las "energías verdes", pero no es al corto plazo la solución. También hay problemas con la producción de energía nuclear  debido a la negación de la población a crear reactores en España cuando Francia tiene unas 59 centrales -algunas cerca de la frontera- que en caso de que ocurra algún accidente simplemente nos quedara rezar para que la madre naturaleza se lleve la nube toxica hacia el norte -la nube tóxica por la explosión de Chernóbil llegó hasta los pirineos-.

Es decir, España históricamente ha tenido muchos problemas con su clima, orografía y con los recursos energéticos del siglo XIX, y ahora que tenemos la oportunidad de obtener petroleo, simplemente nos negamos, cogemos nuestro coche -que funciona con los derivados del petroleo- nos vamos a manifestar y al día siguiente nos quejamos del precio para repostar. Me parece que no vivimos en la realidad.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El Estado español, un Estado intervencionista



El Estado español se ha convertido en un ente sobredimensionado , paternalista y extremadamente burocrático del que somos "esclavos". Si, he dicho esclavos pues  el modelo de estado es ineficiente, que únicamente coarta las libertades de los individuos y no les deja desarrollarse. Cuando por encima de nosotros hay un organismo que obstaculiza el funcionamiento natural de la sociedad y la economía,entonces nos sometemos a las ordenes de unos pocos que han hecho de estos organismos la herramienta para hacer lo que ellos quieran.

La máxima expresión del uso del Estado para ese cometido lo llevan a cabo los partidos socialistas y otros partidos que abogan por el exceso de intervención del Estado en cada uno de los aspectos de la sociedad. Han creado un Estado ineficiente, con duplicidades en las instituciones, con un aumento de la burocracia, con una coacción impositiva que es un autentico robo de la renta de las personas. Como dijera Margaret Tatcher,-" El socialismo no procede del pueblo. Es una doctrina de intelectuales que tuvieron la arrogancia de creer que podían planificar mejor la vida de todos"-.

Este exceso de intervención limita el crecimiento de la economía, además de generar mayores fluctuaciones ante los ciclos económicos. España, que debería de competir con el resto de países desarrollados, se encuentra en los rankings de facilidad para hacer negocios en una posición alejada de la del resto, como Alemania, Francia, Dinamarca, etc. Los países con mas facilidad son Singapur, Dinamarca, Nueva Zelanda y Estados Unidos . Esto países ponen una menor cantidad de trabas a la creación de empresas debido a un menor grado burocrático institucional, incluso Estados Unidos que tiene unas de las tasas impositivas a las empresas mas abultada, es capaz de generar mayor volumen de negocios y de creación de empresas.

Si España intentara cercenar esas rigideces sería capaz de crear mayor empleo, seguramente de mayor calidad, también captaríamos mas inversión directa de capital extranjero, creando una mayor red industrial y con ello se obtendría una mayor cantidad de dinero a través de impuestos (eso si, con una tasa impositiva atractiva que no coarte la actividad económica ni la libertad).
Está claro que se debe hacer una remodelación del Estado que consiga un ahorro del gasto público y que no genere gastos superfluos.

Por ejemplo, somos unos de los países que mas gasta en educación por alumno respecto a la OCDE y sin embargo los resultados del informe PISA son catastróficos, también tenemos mas horas de clases obligatorias para las dos primeras etapas de la enseñanza y ademas nuestro profesorado es el mejor pagado de toda la OCDE y la UE  en todas las etapas educativas.


Informe basado en indicadores de la OCDE



Este gasto no digo que no se deba de hacer, pues la inversión en educación es esencial, pero la pregunta sería: ¿quien debe realizar ese gasto?. El Estado ha demostrado que no ha sido capaz de ofrecer una educación de calidad y eficiente, por lo que aumentar la renta disponible de las personas mediante la bajada impositiva y generar un mercado educativo competitivo donde entidades privadas compitan por ofrecer un mejor servicio supondría capacitar a los individuos de libertad para decidir donde educarse. Mientras sigamos pensando que el Estado, por el hecho de serlo, será capaz de gestionar mejor todos los aspectos de la vida, entonces estaremos abocados a la ineficiencia, al retraso económico y para mí, mas importante aún, a la pérdida de libertad.

viernes, 29 de agosto de 2014

¿La especulación es mala?



Desde que diera comienzo la recesión económica parece que no hay palabra mas demonizada que la palabra "especulación", una palabra que han querido transmitirnos como mala, ajena a nosotros  y, que solo es utilizado por una minoría que están en los mercados "apostando" sin importar las consecuencias y de cuya actividad se hacen ricos. Todo eso es una verdadera falacia que nos han querido meter en la cabeza para conseguir que desviemos nuestra atención de  uno de los focos del problema en el que nos encontramos, la intervención del Estado.

La especulación es instrínsico a la persona, todo el mundo especula en mayor o menor medida y parece que no nos damos cuenta. Especular en comprar o vender algo pensando que va a subir o bajar su precio y todo ello puede ocurrir sin tener un fundamento del porque, y es curioso que muchos de nosotros hemos sido una parte muy importante de que estemos donde estamos,participando en la fiesta burbujera del ladrillo donde la gente compraba casas a precios desorbitantes por que, si no se podía pagar no importaba pues se especulaba que el precio  no había tocado techo y podría ser vendido por un precio aún mas desorbitante. El problema es que un día la fiesta terminó y algunos propietarios se quedaron con casas en las que estaban hipotecados de por vida y lo peor es que con el aumento del desempleo el impago de estas hipotecas se aceleró y junto a leyes hipotecarias bastante injustas se origino una verdadera catástrofe. Es cierto que no es el único factor que afectó a la crisis, pero debemos ser conscientes de que algunos han podido ser participes. Todo esto demuestra que especular conlleva riesgos y al igual que se puede ganar mucho dinero también se puede perder y lo importante no es cuales son las probabilidades de ganar sino cuales son las de perder. La mayoría de los especuladores en el largo plazo acaban arruinándose, pues los riesgos son enormes  porque normalmente se apalancan demasiado(mas de lo que pueden soportar).


La especulación en si no es mala, su actividad tiene beneficios en el  mercados brindando  liquidez de compra y venta ,además evita grandes  volatilidades en el precio de la acción. El problema empieza cuando se especula sin control, sin tener argumentos que puedan defender el que puede subir o bajar un precio, y cuando esto sucede se entra en burbujas de precios que nos introducen en la mas absoluta ruina.


 España ha tenido burbuja en los precios de las casas, ahora le ocurre a Inglaterra con los pisos de Londres en particular, en absoluto ascenso desde hace muchos años. Todo esto es problema de los Estados y las instituciones que se supone que nos "defienden" de las ineficiencias del mercado cuando en realidad son estas instituciones las que nos empujan a producir sobreespeculación manteniendo los tipos de interes por los suelos y con ello aumentando la masa monetaria para que se conceda prestamos a personas insolventes y,la pregunta sería -¿por que el Estado no lo para?- pues porque los ingresos extraídos de esta actividad son altos y saben que se esta produciendo una burbuja, pero los interés políticos de mantener votos llevan a que no se suban los tipos para cortar el flujo monetario ,sino que se mantienen (inlcuso se bajan más) y encima todo el ingreso viene acompañado del aumento del gasto público desmedido y superfluo que nos impide que en tiempos de recesión cuando esos ingresos se cortan, podamos afrontar al aumento de prestaciones sociales sin que aumentemos el déficit.


En mi opinión  el problema final no es de los especuladores sino de aquellos que tienen el "poder" de manejar a su antojo el aumento o disminución de moneda en circulación que genera más o menos especulación, es decir los Estados y sus organismos que se mueven mas por el interés político que por el interés social.


viernes, 22 de agosto de 2014

el mercado laboral y algunos de sus problemas




ameco

Con el comienzo de la crisis una de la gran problemática que ha tenido lugar entre la población española ha sido la necesidad de buscar oportunidades de trabajo fuera de nuestras fronteras, sobre todo hacia Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. Los tiempos están cambiando y debemos tener presente que hay que fomentar la libertad de movimiento del capital humano entre los distintos países para que el intercambio de este consiga que el mercado de trabajo sea más eficiente y no ocasione porcentajes de paro de la magnitud en la se presentan hoy en día, también hay que fomentar una cultura nueva entre la ciudadanía en la que no se sienta miedo de salir ha buscar oportunidades, y no tengamos en nuestra cabeza la existencia de un estado paternalista que nos protege y debe darnos esas oportunidades si o si . Es cierto que el gran problema de la Unión Europea es la cantidad de culturas que hay y sus diferentes idiomas, que ocasionan un escollo a la hora de que se lleve a cabo esa libertad migratoria.

En España los inmigrantes suelen proceder de Latinoamérica y de los paises de Europa y como se muestra en el gráfico hasta el 2012 la cantidad total de población que ha tenido España se ha encontrado en constante aumento, y en la actualidad ha disminuido casi hasta niveles pre crisis debido a la salida de aquellos inmigrantes que vuelven a su país de origen y de la salida también de españoles que no encuentran aquí su oportunidad. Hay que entender que el modelo productivo en España en los años pre-crisis estaba basado principalmente en la industria de la construcción, que formaba una parte importante del PIB, y ahora toda esa gente que estaba vinculada a la construcción y no solo los obreros sino todo lo que tenia una conexión como podían ser empresas de fontanería, electricidad, transporte etc, han visto como no se vuelven a los niveles de la fiebre del ladrillo y han perdido grandes ingresos o incluso su empleo. Todos sabemos que el problema de la construcción era un problema especulativo y todo el empleo que estaba creando no iba a ser permanente sino una cuestión cíclica, y una vez se pincha la burbuja el desempleo se dispara lo que ocasiona que salten los "estabilizadores automáticos" por las prestaciones sociales  lo que produce un aumento del gasto público, además la perdida de los ingresos fiscales por la construcción hacen que el déficit aumente.

 El gran problema de España es encontrar otro modelo productivo donde recolocar a los desempleados para que disminuya el paro, pero a día de hoy no se sabe cual va a ser el modelo a implantar, esta claro que el turismo junto con la exportación están siendo quienes empujan la economía, pero creo que se debería de optar por el aumento de la industria de manufacturas de alto valor añadido.

 Se puede concluir que a la vista de los datos, es lógico pensar que los años anteriores a la crisis España era un país a donde ir a buscar oportunidades y de ahí el aumento de la población, ahora no lo es, y es normal que suceda lo contrario y que ahora lo mejor es buscar fuera. Creo que unas de las principales limitaciones de la población española es el factor cultural que nos impide hasta movernos de una ciudad a otra por trabajo en la propia nación, el querer a toda costa una propiedad impide en cierto modo esa libertad del capital humano, así que es nuestra responsabilidad el enseñar a las nuevas generaciones a no tener un concepto local o nacional, sino un concepto de globalidad.




lunes, 18 de agosto de 2014

La ineficiencia del Socialismo en España



Voy hablar de cual ha sido el diferencial de desigualdad en España desde 2004 hasta 2013 mediante un indicador llamado "Coeficiente de Gini", este indicador nos  indica como de grande es la diferencia de desigualdad entre los que mas tienen y los que menos. Por ejemplo, si el indicador nos muestra 0 , esto quiere decir que no existe ninguna desigualdad, y si es 100, la desigualdad es máxima.

eurostat

En el gráfico anterior se muestra el coeficiente de Gini desde 2004 hasta 2013 con la linea negra, y con la linea verde se muestra cual es la tendencia mediante medias móviles.
Se muestra claramente que desde el comienzo de la legislatura de Zapatero hasta la crisis del 2008 aumento la diferencia entre ricos  y pobres un 2,9 % cuando estábamos en plena época boyante, y a partir del comienzo de la crisis hasta el final de su legislatura aumento un 8.15% , es decir en el computo total de su legislatura la diferencia entre ricos y pobres aumento un 8.7%. Es curioso que la idiología que se basa en proteger a todos aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social o en las clases mas humildes de la sociedad no halla conseguido disminuir la diferencia de rentas entre ricos y pobres, sino que la ha aumentado considerablemente.
Por otro lado tenemos la legislatura de Rajoy en el que se puede observar un punto de inflexión donde la tendencia  entre esa diferencia es bajista pero no suficiente. Desde el comienzo de la legislatura hasta el 2013 (son los datos que he podido obtener) se ha disminuido ese diferencial en un 2.3%.
Todo esto nos muestra que en los últimos 10 años las políticas socialistas han sido las menos sociales y favorecedoras de la igualdad (su programa político nos dice todo lo contrario,con rentas progresivas ,prestaciones sociales etc) , es decir, el tipo de  Estado que apoya la izquierda no ha servido de nada en cuanto a políticas sociales. Por el contrario, aunque tampoco esta teniendo unas políticas muy acertadas en muchas áreas, el PP ha conseguido disminuir esa diferencia, aunque ahora se este haciendo propaganda de los problemas que ha tenido España desde hace ya 10 años y no en los últimos 3 años.