domingo, 27 de noviembre de 2016

La realidad de Cuba

La muerte de Fidel Castro ha supuesto la caída de uno de los mayores referentes del comunismo. Su dictadura oprimió y sigue oprimiendo al pueblo cubano. Más de cinco décadas de ausencia de libertad  que ha ocasionado un gran estancamiento económico y social. Como prueba de ello podemos ver el siguiente gráfico que muestra la evolución del PIB per cápita de Cuba y de Corea del Sur.


                                              (ampliar imagen pinchando en la misma)


Como se puede ver la evolución ha sido muy diferente. Partían prácticamente desde el mismo nivel, pero la trayectoria de ambas economías ha generado que el nivel de vida de los ciudadanos de uno y otro país haya sido muy desigual. El PIB per cápita de Cuba en 2013 era de poco más de 5000 euros. En Corea del Sur ese mismo año el PIB per cápita fue de 19500 euros aproximadamete.


Lo "logros" del régimen castrista en Cuba 

Tras la muerte de Fidel, han salido muchos defensores del tirano defendiendo los "logros" del castrismo durante la dictadura.
Uno de los datos que más he visto que han compartido por las redes sociales era la esperanza de vida. Arguyen que con Fidel la esperanza de vida  se ha conseguido aumentar de manera considerable, gracias a sus políticas socialistas.




                                                (ampliar imagen pinchando en la misma)


Es cierto que Cuba tiene una esperanza de vida muy alta, pero en ningún caso es atribuible al régimen castrista. Si se observa la gráfica anterior, Cuba ya tenía una esperanza de vida al nacer muy superior a la media mundial y cercana a la esperanza de vida de España.
Es cierto también, que esa esperanza de vida ha aumentado, pero hay que saber que hay muchos factores que afectan a esa variable. Podría ser la localización geográfica, tipo de alimentación, etc. Podríamos decir, pues, que Cuba ya tenía antes de la llegada del régimen castrista, unas condiciones idóneas para mantener y aumentar su esperanza de vida.

Pero lo más importante, no es solo que se hayan conseguido avances en alfabetización o sanidad - por supuesto que lo son-, lo más importante es que su población  carece de libertad. En Cuba parece que viven en una condición de servidumbre constante, que ha permitido ciertos resultados educativos y sanitarios a costa de mantener a la población con sueldos de miseria. Debemos recordar que el sueldo mensual medio no llega a los 25 euros.

Por lo tanto lo que interesa saber es si a parte de lograr cifras o datos importantes en ciertos sectores, es saber si su población dispone, más allá de esto, de condiciones de vida dignas.  No he encontrado datos oficiales sobre porcentaje de población con menos de 1,9$ o con menos de 3,1$ al día.Así que mostraré dos gráficos que puedan hacernos entender que capacidad tienen los cubanos de vivir una vida acorde a la situación global.

El siguiente gráfico muestra el número de telefonos móviles por cada 100 habitantes:



                                       (ampliar imagen pinchando en la misma)


Podemos ver que Cuba se encuentra muy por debajo de los niveles mundiales y de España. Mientras que la media mundial es de casi un telefono por persona y en España incluso más, en Cuba de cada 100 personas, menos de 40 disponen de teléfono móvil. Lo importante es que poco a poco está aumentando gracias a la globalización, pero aún así son datos pobres.

El otro dato que quería mostrar es sobre los usuarios a internet por cada 100 personas:



                                                (ampliar imagen pinchando en la misma)



Este gráfico muestra la misma situación. Cuba muy por debajo, tanto de la media mundial como de España, aunque aumenta progresivamente.

Esto nos debe llevar a pensar que no es solo conseguir datos educativos o sanitarios - que también-, sino proveer a la población de una autonomía suficiente para poder lograr sus objetivos vitales. Porque dotar a los ciudadanos de grandes habilidades o de gran salud para vivir esclavo de un Estado, para mí, no es lograr vivir una vida digna.

viernes, 14 de octubre de 2016

Menos impuestos generan mayor riqueza

Hace tiempo escribí sobre la presión fiscal y el esfuerzo fiscal, donde decía que éste último concepto es el verdadero indicador para mostrarnos como sufren los ciudadanos la asfixia de soportar  los aumentos de impuestos de todo tipo ( IRPF, Sociedades, etc). La conclusión en ese artículo era clara, aunque la presión fiscal en España es baja respecto a otros países, su esfuerzo fiscal es más alto incluso que  en Finlandia. Es curioso como aquellos adalides de aumentar la carga impositiva arguyendo que la presión fiscal es menor al resto de países, "soslayan" utilizar el indicador del esfuerzo fiscal pues  tiraría por los suelos todas sus argumentaciones. Por supuesto no somos ingenuos, el fin último es exprimir al ciudadano con la intención de poder dirigir un mayor presupuesto para "gasto social" -radios, TV pública, asesores familiares, etc-

Ahora, partiendo de que el mejor indicador es el esfuerzo fiscal, mostraré como, sin duda ,  valores bajos de esfuerzo fiscal  permiten que exista una mayor renta per cápita. Para ello en el siguiente gráfico se muestra la correlación entre esfuerzo fiscal y renta per cápita para algunos países europeos, todo con datos del año 2015.


Fuente: Elaboración propia @eco_liberal

Como se muestra en la imagen superior, la correlación entre ambas variables es negativa. En los países en los que el esfuerzo fiscal es alto, menor es la renta per cápita y viceversa. En este caso la correlación es de -0.87, es decir, que es una correlación fuerte. Además el R-cuadrado, - que mide como de preciso es el modelo- es alto. Se observa como España tiene una renta per cápita inferior a Finlandia e incluso a Irlanda, país este último, al que le afectó de manera contundente la crisis pero que con políticas fiscales expansivas, de disminución de impuestos y no de aumentos de gastos, presenta una renta per cápita alta.

Por lo tanto, el objetivo no debe ser exprimir a la sociedad con impuestos altos, para después redistribuir lo recaudado de manera discrecional. Se demuestra que una sociedad con mayor libertad presenta mayor riqueza. El político de turno  es incapaz de obtener la información suficiente para dirigir cada ámbito de nuestras vidas. Son los individuos y sus ideas los que generan la prosperidad de los países.

domingo, 2 de octubre de 2016

El PSOE, de mal en peor

La dimisión de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, era un hecho que se tenía que haber producido tras el resultado de las elecciones del 20D del 2015. No tuvo la dignidad de hacerlo en ese momento a pesar de que el partido perdió votos respecto a las anteriores elecciones y aun así quiso arriesgarse a seguir liderando un partido que estaba en declive. Los resultados de las elecciones del 26J en 2016, confimaban que el PSOE seguía mal y su secretario general no pretendía de modo alguno dejar paso a lideres más idóneos. Al final, en vez de dimitir con dignidad y mostrando que es un hombre de estado, le han hecho dimitir tras encontrarse con pocos apoyos dentro de su partido.


El problema de Pedro Sánchez es que anhelaba obtener la presidencia, es decir, el poder. Y quería obtenerlo de cualquier manera. Cambió su discurso a lo largo de estos dos ultimos años. Primero se oponía a cualquier pacto con PODEMOS, pues eran según sus propia palabras, unos populistas. Poco tiempo después parece que ese populismo no le importaba mucho para querer obtener los apoyos que necesitaba para ser presidente. No fue una persona de palabra y su ego desmedido han llevado al PSOE a la situación actual.

 Realmente la situación del PSOE es muy delicada. La irrupción de PODEMOS en el panorama político ha generado una fragmentación de la izquierda que ha dificultado un posicionamiento claro del Partido Socialista. Puede que corran la misma suerte que el PASOK en Grecia.

Parece que ya no les sirve defender una posicion de centro izquierda, al ver el gran apoyo social que ha recibido PODEMOS con una ideología de izquierdas más radical. El discurso cambió al mismo tiempo que entraba en juego el partido de Pablo Iglesias. Las propuestas disparatadas también hicieron acto de presencia y parecía un competición para ver quien proponía las políticas más absurdas. Se autodenominaron el cambio - del mismo modo que lo hizo PODEMOS-, procurando diferenciarse de una manera marcada, de las políticas del PP y de la corrupción que salpica a este último. Lógicamente nadie se creyó  que el PSOE fuera el partido del cambio siendo, como es, el partido con más dinero involucrado en casos de corrupción.

Viendo como han sucedido las cosas, Pedro Sánchez ha funcionado como un catalizador, que ha acelerado el declive del PSOE. Declive que en mi opinión comenzó con la entrada en escena de Pablo Iglesias y su partido político. Y tal vez sea mucho aventurarse pero parece que el PSOE es un partido fundado y destruido por un mismo nombre, Pablo Iglesias.


lunes, 25 de julio de 2016

El salario mínimo debe eliminarse

  El mercado laboral español sufre de una rigidez tal, que no ha permitido reducir la tasa de paro de manera contundente.  Esta ridigez es producto de multiples factores relacionados con el intervencionismo gubernamental,  que ha creado un grupo de privilegiados - aquellos que han mantenido su empleo bajo cualquier condición- y un grupo de desfavorecidos - aquellos que aun teniendo talento no encuentran su oportunidad-. Uno de esos factores es la imposición de un salario mínimo.
   El salario mínimo es una cifra elegida de manera discrecional e infundada por el gobernante de turno, por el cual el empleador debe contratar nuevos trabajadores. Ahora se explicará porqué la introducción de un salario mínimo genera desempleo.


El salario mínimo es una rémora para disminuir el desempleo

  Vamos a suponer que el Estado introduce un salario mínimo y que dicho salario se situa por encima del salario de libre mercado.
   Como se muestra en el gráfico, si el salario mínimo interprofesional (SMI) está por encima del salario que se obtendría en un mercado laboral libre (P´), se produciría una distorsión entre la oferta (O) y la demanda (D) de empleo. Dando como resultado un aumento del desempleo.
   La explicación a esto es sencilla. Si el salario es artificialmente alto, una mayor cantidad de personas querrán ofrecer sus servicios como trabajadores y al mismo tiempo una menor cantidad de demandantes de éstos querrán contratar, pues los costes de realizar dicho acuerdo es muy alto. Esto crea una situación bastante negativa especialmente para aquellos trabajadores que quieren entrar al mercado laboral por primera vez y que es difícil que sean contratados porque carecen de experiencia. Cabe recordar que es normal que aquella persona que quiera acceder al mercado laboral por primera vez, tenga que aceptar un salario menor, fruto de la falta de esa experiencia. Es por ello que les resulta imposible acceder si las barreras de entrada son tan grandes, por muy talentosos que sean.
   Además, otra razón por la que imponer dicho salario es totalmente ineficiente como mejora de las condiciones laborales del trabajador, es que el salario de equilibrio en el mercado laboral no es estático, sino que sufre constantes cambios a los largo del tiempo. Así, un salario mínimo permanente no se adaptará a las constantes variaciones que sufra el mercado laboral.
  Por otro lado, vamos a suponer -aunque parezca absurdo- que el salario mínimo se situa por debajo del salario de equilibrio.




   Su efecto sería nulo, pues, el salario al que se realizan los contratos está por encima de ese salario mínimo, por lo tanto, su inclusión en el mercado laboral carece de sentido.
   Llegamos así a la conclusión de que introducir un salario mínimo no es necesario

El mercado laboral no necesita un salario mínimo, sino más libertad.
 
  España tiene un mercado laboral muy rígido. Este mercado presenta una dificultad notable para incentivar la contratación de trabajadores. Afecta esto tanto a las PYMES, que no pueden soportar el incremento de los costes, como a los trabajadores, en especial aquellos que carecen de experiencia o aquellos desempleados de avanzada edad.
  Es necesario, pues, aumentar la libertad del mercado laboral, generando así un incremento de las oportunidades. Lógicamente los esfuerzos deben ir enfocados también a la facilidad de creación de empresas , que son al fin y al cabo las generadoras de empleo y riqueza. Además se debe favorecer el crecimiento de las PYMES para que se conviertan en empresas de mayor dimensión, facilitando de esta manera la posibilidad de incrementar los salarios.

viernes, 1 de julio de 2016

Podemos está predestinado al fracaso

Las pasadas elecciones del 26J no produjeron el famoso sorpasso que muchos vaticinaban. El resultado ha sido que Podemos no ha conseguido sobrepasar a un PSOE que ha presentado el peor resultado de su historia.
Por otro lado el PP se consolida en el primer puesto con una mejora de escaños  y Ciudadanos ha perdido algunos respecto a los anteriores comicios.



El resultado de Podemos era de esperar 

 

 

Podemos se mostró en sus inicios  al electorado, como un partido transversal que era difícil situar en el espectro político tradicional y cuyo objetivo era la defensa de "la gente". La idea en un pricipio puede tener ciertas ventajas. No posicionandose de manera clara podían conseguir recoger el mayor número de votos de aquellas personas, tanto simpatizantes del PP como del PSOE, que estaban indignadas con la actuación de estos partidos tradicionales  que habían sido protagonistas de las mayores corruptelas de este país.
Después procuraron darnos la imagen de partido socialdemócrata cuyos países de referencia eran los  nórdicos. Pero ni el programa que  redactaron para las elecciones ni la actitud de ninguno de ellos representaba ni de lejos los valores que defiende una socialdemocracia nórdica.
El mayor despropósito vino cuando mientras defendían todo lo dicho anteriormente, pactaban coaligarse con Izquierda Unida, partido que ni mucho menos busca como fin último instaurar un estado socialdemócrata, sino uno comunista. Este fue el momento exacto en el que se les cayó la "máscara" de la socialdemocracia para mostrar su verdadero "rostro", el comunista. Aunque muchos ya veniamos advirtiendo lo que Podemos representaba ideológicamente, muchos han necesitado ver esta unión de partidos para darse de bruces con la realidad. De ahí que buena parte de los que le apoyaron en el pasado, dejaran de hacerlo ahora.




Los simpatizantes de Podemos, en general, son malos perdedores 


Los resultados, por supuesto, no han sido los esperados en la cúpula del partido. Las encuestas pronosticaban un resultado que posicionaría a Podemos como segunda fuerza política en España. Al final no ha sido así y permanecen, eso si, en una tercera posición no muy alejada del PSOE. 
La respuesta de los simpatizantes de Podemos no se ha hecho esperar y han mostrado una actitud infantil y de poca autocrítica. Primero cargaron su odio hacia el electorado del PP y más concretamente hacia la población más envejecida. Han proferido a través de las redes sociales insultos hacia estos que no voy a poner aquí, pero que son fiel reflejo de la poca educación y moral de algunos de los simpatizantes que se autodenominaban defensores de "la gente". Hasta aquellos que dan su apoyo a Podemos han sentido vergüenza de tal actitud.
Muchos han defendido la necesidad de limitar la edad para realizar el derecho al voto, argumentando que las personas de edad avanzada no pueden decidir sobre el futuro de las generaciones más jóvenes. No hace falta decir que este tipo de medidas son absurdas.
No siendo suficiente todo lo dicho hasta ahora, también se han encargado de expandir la idea de un posible pucherazo electoral que ha favorecido al PP en detrimento de Podemos, pero que ha sido incluso descartado por Pablo Iglesias. La conclusión es que son malos perdedores.



Un hipotético gobierno de Podemos está predestinado al fracaso 

 
Los resultados de estas elecciones parece que darán el poder al PP -si encuentra apoyos- o sino se tendrán que producir unas terceras elecciones, que en mi opinión le darían mas escaños.
Pero vamos a suponer que Podemos consiguiera en algún momento formar gobierno. Este gobierno estaría predestinado al fracaso. Es así, porque el conjunto de simpatizantes que tienen es muy diverso, siendo difícil contentar a todos. Si lleva a cabo políticas comunistas y que son los valores que realmente respresentan, dejarían de apoyarles mucha gente que sin defender el ideario comunista, les habían otorgado su apoyo en respuesta al descontento e indignación hacia los partidos tradicionales. Si no llevan a cabo politicas comunistas, realmente se habrán convertido en un partido más, cercano a los dos grandes partidos españoles - PP y PSOE-, por lo que el cambio que prometían no sería tal y dejarían de lado a aquellos comunistas que les apoyaron.
No se puede ser socialdemócrata y comunista a la vez, es por ello que Podemos ha perdido tantos apoyos estas elecciones.

sábado, 19 de marzo de 2016

El BCE no es la solución

El BCE - Banco Central Europeo-  está llevando a cabo una política de expansión monetaria que pretende paliar los efectos de la crisis, intentando generar inflación con un objetivo del 2% y conseguir recuperar de manera más acelerada la economía europea.

Con esta expansión monetaria se quiere aumentar la liquidez en el sistema, abaratando los costes para la obtención del crédito. Además el banco para potenciar esta expansion de la oferta monetaria, ha disminuido el tipo de interés general al 0% - mínimo histórico- y la facilidad de depósito lo ha situado en el -0.4% con lo que se pretende penalizar a la banca si quiere depositar dinero en el BCE y así "obligar" a estos bancos a aumentar los préstamos que se conceden a las familias y empresas.

Con lo dicho anteriormente uno se pregunta: ¿ Realmente esta es la solución a los problemas de los países de la Eurozona?. Vamos a contestar a esta pregunta con un análisis del efecto de esta politica monetaria.

Los aumentos de la oferta monetaria no se trasladan en aumentos del PIB nominal

La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en circulación para comprar bienes y servicios. Y como podemos ver en el siguiente gráfico, el agregado M1 (dinero efectivo en manos del público y depósitos a la vista) no ha parado de aumentar desde 1997.

Fuente: Banco Central Europeo

Este tipo de política monetaria expansiva llevada a cabo mediante distintos métodos( QE, bajada de tipos , etc) ha pretendido mantener una inflación en torno al 2% y con ello generar aumentos del PIB nominal. El BCE  ha introducido esta política utilizando como referencia la ecuacion cuantitativa del dinero (MxV = PxY) en el que normalmente se mantiene como constante la velocidad de circulación del dinero, por lo que aumentos de la oferta monetaria (M) deben generar aumentos del PIB nominal (PxY) en una relación 1:1.

El problema reside en que realmente no se ha mantenido esa relación. Los aumentos de oferta monetaria no se han trasladado de igual manera al PIB nominal por lo que se debería observar un decrecimiento de la velocidad del dinero, variable que se suele mantener constante pero que en realidad presenta movimientos de importancia en el análisis.

Como vemos en el siguiente gráfico la explicación a que no se traslade el aumento de oferta monetaria al PIB nominal reside en la disminución de la velocidad del dinero.



 
Fuente: Banco Central Europeo




Recordemos que la velocidad del dinero se define como el número de veces que la moneda cambia de manos a lo largo de un periodo de tiempo. Y este gráfico nos muestra que esta cantidad de transacciones está decreciendo. Este decrecimiento nos confirma que la economía no es capaz de absorver la cantidad ingente de dinero que el Banco Central Europeo ha inyectado. Y a esto hay que sumarle la imperiosa necesidad por parte de empresas y famillias de desapalancarse tras el comienzo de la crisis.



La expansión monetaria genera desequilibrios

No tiene ningún sentido que el BCE intente aumentar el crédito en la economía como si fuera esta medida la panacea que solvente todos los problemas. Y es curioso que se lleve a cabo cuando se culpó del exceso de toma de riesgos tanto de los prestamistas ( entidades de crédito) como de los prestatarios (familias y empresas)  en los años anteriores a la crisis, y ahora que el objetivo es disminuir la deuda de las familias y recapitalizar a los bancos, aparece un banco central que aconseja volver a aumentar la toma de riesgos.

Por otro lado esta política está generando efectos nunca antes vistos como los tipos de intereses negativos, que mediante la manipulación del banco central en el tipo de interés general ha creado un sistema artificial que no muestra realmente los costes de oportunidad de la economía y distorsiona la toma de decisiones de los consumidores e inversores.

Con todo lo dicho se puede decir que esta política no es la solución a los problemas estructurales de los países de la Eurozona. La deuda estatal es muy alta y existen rigideces en los mercados, como en el mercado laboral español. La solución, pues, vendrá de realizar políticas fiscales expansivas, pero no con aumentos del gasto público, sino con disminuciones de impuestos que liberen a la sociedad.