jueves, 31 de diciembre de 2015

El futuro de las pensiones en España


Las pensiones en España y más concretamente su sistema de funcionamiento tienen un serio problema para mantener sus pagos en el largo plazo. Tal y como está constituido este sistema y la evolución demográfica española, lo más probable es que se deba disminuir el pago que deba recibir el pensionista.

El sistema español de pensiones es un sistema que requiere que la base de cotizantes sea amplia, para mantener el pago a un grupo menor de pensionistas, es decir, requiere que la pirámide poblacional sea  con una base amplia y un vértice reducido. Claro está que no es una condición suficiente, también los niveles de empleo deben ser altos. Se trata pues de un sistema que recuerda mucho a un esquema Ponzi, en el que si no se tiene una base sólida de cotizantes que mantenga el sistema, el vértice superior de la pirámide -los pensionistas- no recibirán su pensión, al menos de manera completa. Por lo que la única manera de mantener este sistema es disminuyendo la tasa de reemplazo de las pensiones.

En España ya se está produciendo un cambio demográfico

Lo primero que observamos es que el cambio demográfico está poniendo en riesgo el funcionamiento del sistema, pues los datos nos muestran una evolución de la pirámide demográfica, de una normal a una pirámide invertida.

Datos del INE
En la imagen superior se puede ver la pirámide poblacional de España en el año 1950. Es la pirámide ideal para mantener el sistema. Como se observa la base que sustenta el pago de los pensionistas es grande, por lo que la cantidad que aporta este amplio grupo al sistema de pensiones es suficiente para sustentar el vértice de la pirámide.


INE

¿Cual es el problema ahora?. Pues que la pirámide se está transformando en una pirámide invertida donde la base que debe sustentar el sistema se está reduciendo y el vértice de pensionistas se está agrandado. Y con esta evolución  el esquema se desmorona, no pudiendo mantener la totalidad del pago con reducciones drásticas de este. Además la sostenibilidad de las pensiones es un tema crucial y que afecta de manera directa a las pensiones que debe recibir la población actual en un futuro. Solo hay que ver el cambio que se produce en la gráfica en tan solo 10 años de diferencia.



Hay que sustituir el sistema actual de pensiones

La solución actual para aquellos que desean obtener una pensión razonable es que complemente ese pago con una pensión privada. Pues  aquellos sistemas como el español  están abocados al fracaso. Se debería hacer una transición hacia un sistema de capitalización como sucede en otros países.

En el esquema de pensiones danés, conviven el privado y el público al igual que en otros muchos países, es decir, no es algo nuevo ni una utopía irrealizable. Es algo que está presente en muchos países y que es garantía  para mantener un nivel de vida aceptable cuando se produzca el pago de la pensión.

El problema a todo esto reside en quién es el político que tendrá la valentía de afrontar la realidad y no utilizar las pensiones como herramienta para obtener votos y contentar a una población que puede no ser consciente de dicha realidad.

viernes, 16 de octubre de 2015

España no es capitalista



Llevamos muchos años oyendo como la culpable de los acontecimientos que ocurren en nuestra sociedad como las grandes desigualdades, las continuas crisis económicas etc. son del sistema de capitalismo "salvaje" como denominan algunos que solo pretende enriquecer a unos pocos a costa de una mayoría explotada. Una continua lucha entre aquellos que están en la posición dominante y aquellos que son dominados, una lucha de clases.  Y esto no es mas que un subterfugio para evitar razonar los hechos verdaderos que producen estos desajustes sociales y económicos.


Los que muchos denominan capitalismo salvaje, es en realidad  mercantilismo. No nos creamos que convivimos en un sistema capitalista completo sino en un sistema mixto de capitalismo y mercantilismo apoyado por los estadistas que hacen de este sistema su modo de vida y de coacción, arropado por el manto estatal al que definen como justo y equitativo, sin que sean estas precisamente sus cualidades. Afirmar que los rescates a la banca o la subida del precio de la electricidad son consecuencia del capitalismo, es no tener noción alguna de lo que significa el capitalismo. El capitalismo ha resultado ser el sistema que mas progreso ha conferido a nuestra sociedad, y es así porque logra algo que no logra cualquier otro sistema y es la conexión entre aquellos que demandan capital y aquellos que atesoran mas capital del que necesitan para el consumo propio, y todo esto a través de los mercados financieros.


Pero con lo dicho anteriormente surgen muchos detractores que afirman que los fallos del mercado son continuos y que debe de ser un "árbitro" quien gestione esas desviaciones,este "arbitro" es  el Estado. Pero es curioso como de manera sistemática se hace mención de los fallos de mercado y no de los fallos del Estado. Yo no niego que puedan existir en algún momento cierta distorsión que ocasione fallos de mercado, pero si comparamos como se gestionan los fallos de mercado y los fallos del Estado, contemplaremos que son estos últimos fallos los que mas tardan en invertir esa desviación por que el Estado no puede incorporar en sus decisiones toda la información que existe en la sociedad. Mientras tanto los fallos de mercado tienden a recoger mediante los precios el conjunto de información de todos aquellos que interactuan. Aunque podemos decir que muchos de los fallos de mercado que se producen, son ocasionados por el intervencionismo estatal y sus políticas económicas - tienen el control de las ofertas monetarias, tipo de interés, etc-


En un capitalismo real, el capitalista asume riesgos a la hora de decidir como hacer uso de su capital. Y debe ser este capitalista quien responda de las adversidades producidas de sus malas decisiones.¿Acaso sería justo socializar las perdidas de un individuo que ha decidido destinar su capital en malos proyectos? La respuesta obvia es no, sino no se generaría un esfuerzo en la búsqueda de eficiencia y rentabilidad.


España es pues un país que no funciona en un capitalismo puro, sino un mix de capitalismo- mercantilismo que está generando unos costes muy altos. Y encontramos muchos ejemplos de ello, como el sector de la minería que recibe un apoyo estatal para destinar su producción en la generación de la electricidad cuando nuestro carbón es mas caro que el carbón importado. Es esta una de las causas- podríamos nombrar las primas a las renovables, impuestos sobre impuestos en factura, etc- que han generado la subida del precio de la electricidad. El sector eléctrico es otros de los beneficiados, que conformando un oligopolio son unos de los lobbies que mas presión hacen para que el Estado los respalde  -tal vez las puertas giratorias tengan algo que ver- mediante reales decretos que impiden el autoconsumo - impuesto al sol-. Las cajas han sido otras de las  beneficiadas en la que los costes del rescate va a ser asumido por todos los ciudadanos cuando se generaron esos agujeros por la discrecionalidad de aquellos que las dirigían, los políticos. Es pues muy osado decir que España es muy capitalista o que el neo-liberalismo es recatar empresas en quiebra, cuando en realidad el nombre que tiene todo lo descrito en este párrafo es mercantilismo. Un mercantilismo que bajo las políticas proteccionistas han producido inestabilidad económica y social. Por ejemplo nuestro conjunto empresarial no se acerca a lo de otros países desarrollados, tenemos un 99´9% de PYMES que se ven impedidas a competir -o al menos a intentarlo- para abarcar mas mercado.


Parece que no somos conscientes de la gravedad de permitir estos sistemas injustos. Hemos vuelto a las políticas de hace 350 años. Al final tendremos que volver a pasar el mismo proceso que llevaron a cabo los fisiócratas y después Adam Smith con el que tumbaron el ideario mercantilista abogando por una mayor libertad.


martes, 7 de julio de 2015

Los problemas de Grecia no son de ahora



Grecia es en estos días el centro de todas las miradas. Los últimos acontecimientos sucedidos en el país heleno han hecho que vuelva otra vez el pánico y la incertidumbre en el mantenimiento de la estabilidad económica europea. Se ha hablado mucho del papel de Syriza en la hecatombe griega, culpabilizándolos únicamente a ellos de este desastre. Pero la realidad se aleja del propósito de ciertos sectores de que cale en el ciudadano dicha idea.


Syriza ha sido un catalizador de las políticas que ya habían sido llevadas a cabo por los anteriores gobernantes de Nueva Democracia y PASOK. Y lo ha sido porque sus políticas son mas extremas que la de los anteriores partidos socialdemócratas. Así que el problema griego no es desde este año, o incluso desde el comienzo de la crisis, el problema lleva décadas enraizado en ese país.

Vamos entonces a observar algunos datos sobre Grecia:
















Grecia hasta el año 2008 había crecido de manera muy intensa con tasas de crecimiento en tiempos  pre-crisis por encima del 9%. Pero con el comienzo de la crisis económica la recesión fue igual o más intensa que el crecimiento económico previo, estando hoy en día en niveles de PIB del 2003, cuando España está en niveles del 2007. Desde 2008 hasta ahora ha disminuido su PIB un 26%, además  la tasa de crecimiento medio anual desde el 2000 hasta el 2015 ha sido en torno al 1.4% que es un crecimiento muy suave -por ejemplo para España es del 3.5%-  con lo que sus niveles de riqueza están divergiendo de la del resto de países europeos.




Pero el crecimiento que ha conseguido Grecia no ha estado fundamentado en aumentos de competitividad y de inversión productiva, sino sostenido mediante el endeudamiento. Y no es una cosa reciente, ya en 1995 tenía un 100% de deuda pública sobre PIB, cuando en la década de los 70 era del 20%, y ahora se sitúa en torno al 180% después de haberse producido una quita en 2012.

La deuda pública es el gran problema de Grecia porque destina muchos recursos al pago de esta y tras los últimos sucesos parece que se seguirá endeudando más. Y todo esto teniendo en cuenta que se financia en condiciones muy favorables con tipos medios de interés bajos y plazos de amortización dilatados.


Y algunas soluciones a esto son muy cuestionables. Se habla de realizar impago a los acreedores sin pensar por un instante en sus consecuencias. Syriza afirma que las deudas de los últimos años son ilegítimas, pero a la misma vez "pone la mano" para pedir mas financiación, algo totalmente contradictorio porque en el momento que pretendes realizar impagos, el "grifo" de financiación se cierra pues nadie presta dinero a quien te dice desde el principio que ese préstamo puede ser ilegítimo y odioso de manera discrecional.

También se aconseja el aumento de impuestos como si tratase de la panacea, cuando llevar a cabo dicha política solamente producirá una profundización de la crisis y la disminución de inversión.

Como muestran los siguientes gráficos los impuestos ya asfixian demasiado la economía y la sociedad griega

















La presión fiscal en Grecia se sitúa en cotas cercanas al 50% del PIB, cuando a comienzos de la crisis se situaba en el 40%. Este aumento de la presión fiscal es debido a una caída del PIB (-26%) más fuerte que la caída de la recaudación impositiva (-13%). Es por ello que intentar recaudar más aumentando impuestos no producirá el efecto deseado, es más, si atendemos a la curva de Laffer lo más seguro es que decrezca aún más.

Pero para ver como los ciudadanos soportan de su renta el pago de impuestos,veremos el siguiente gráfico sobre el esfuerzo fiscal griego comparado con el español.



















Este gráfico si nos muestra cual es el esfuerzo fiscal que realizan los griegos, observando que se situa por encima del esfuerzo fiscal que soportamos en España - hay que tener en cuenta que en España se realiza un esfuerzo fiscal muy alto, por encima de Finlandia incluso-.  No tiene entonces sentido aumentar los impuestos a una sociedad que no puede soportar más y donde la prioridad es renovar su economía y reestructurar su Estado sobredimensionado.


Deben fomentar el aumento de inversión productiva mediante la bajada generalizada de impuestos que consiga atraer inversión directa extranjera y que genere aumentos de ahorro privado. Es este uno de los grandes problemas que debe atajar. Grecia es un país que no es atractivo para invertir por sus fuertes barreras y obstáculos a la inversión. Según el ranking de libertad económica, Grecia se sitúa en el puesto 130 de 178.


 Es una irresponsabilidad por parte del gobierno heleno tomar decisiones populistas y alejadas de la realidad que perjudican a su población. Hablan de la defensa de la soberanía mediante la realización de un Referéndum en la que los ciudadanos se han declinado por el NO, ¿pero porque no defendieron la soberanía de la población con un Referéndum para preguntar si el gobierno debe o no gasta mas?. Grecia necesita alejarse de las políticas impuestas desde hace más de 30 años y disminuir su Estado, aumentar la libertad y generar un clima de estabilidad y confianza.

martes, 9 de junio de 2015

Políticas proteccionistas, TESLA la nueva víctima






Me sorprende la nueva ocurrencia que ha tenido el Ministerio de Industria con la que pretende gravar el autoconsumo de electricidad e impedir el autoalmacenamiento de energía.

Esto ha sido noticia porque Tesla, una compañía especializada en la fabricación de coches con
motores eléctricos, ha sacado al mercado una
batería eléctrica que permitiría fomentar en los hogares el autoconsumo eléctrico y con ello
reducir el coste que supone disponer de energía eléctrica, que en España este coste se encuentra entre los mas altos de Unión Europea. Así de este modo los hogares podrían realizar un mix-eléctrico con la electricidad obtenida de manera tradicional y con la energía que generaría el sistema de almacenamiento de TESLA.



La idea ha sido  imponer un gravamen a ese autoconsumo, para disuadir a los ciudadanos de realizar esta instalación y recurrir únicamente o de manera mayoritaria  a la energía eléctrica tradicional, energía que como muestra el gráfico siguiente, se ha encarecido especialmente para España desde 2006-2011, y aunque en este gráfico no aparezca, es de todos sabidos que este precio que paga el ciudadano no ha disminuido en los últimos años. Esto ha reducido la capacidad económica de los hogares en un momento de crisis económica.



Las políticas proteccionistas afectan al consumidor

El coste de mantener industrias que son menos productivas y competitivas que las nuevas industrias emergentes, supone un coste para el ciudadano que es quien soporta -normalmente con aumentos de impuestos- las políticas proteccionistas.

Es curioso como desde la Unión Europea se les llena la boca hablando de la estrategia 2020, para mejorar el medio ambiente y como en particular España llevaba a cabo una política de subvención para el fomento de las energías renovables, para después trasladar a los españoles esos costes o poner trabas a las instalaciones de autoconsumo. Y no podemos olvidarnos  del apoyo incondicional que hace nuestro país a industrias nada competitivas e improductivas como es el caso de la minería española cuyo coste -faltaría más- también es trasladado al ciudadano.

España no es liberal ni capitalista, es mercantilista

Es por ello que decir que España - o como se dice últimamente, Europa-  es liberal, es no tener conocimiento de lo que significa este término y que políticas representa. Se ha utilizado este término de forma peyorativa para atacar unas políticas que han llevado a cabo los partidos socialdemócratas y que se alejan del ideario liberal, incluso del ideario capitalista. Por que decir que España es un país capitalista con todas las letras, es faltar a la verdad. Lo que tenemos es el "capitalismo de amiguetes" que tanto gusta a la cleptocracia. Lo que se ha hecho en este país con la banca no es en absoluto capitalismo, tampoco lo es utilizar barreras proteccionistas para impedir la entrada de nuevos competidores al mercado, esto se llama mercantilismo.

Estas políticas impiden el desarrollo y la evolución hacia sistemas mas eficientes y sostenibles. No podemos decir que nuestro país es capitalista cuando no existe libertad de mercado y libertad individual, por ende, no podemos decir que  España sea liberal.

sábado, 23 de mayo de 2015

¿Votar o abstenerse?




Estamos en año electoral y con ello  da comienzo el constante aluvión de promesas políticas que pretenden ganar la confianza de los votantes, unos votantes que sufren de un alto grado de indignación. Estas promesas se convertirán en frases y eslóganes llevadas al olvido en el momento en que el gobernante elegido tome el poder.Yo en este sentido quiero hacer una defensa a la abstención del voto o al menos al voto responsable.


La abstención es la mejor opción para defender la libertad de las personas

Hablo de abstenerse por que nos encontramos en una situación política compleja y con numerosos partidos donde elegir. Entonces tendría sentido votar si nuestra información fuera completa y pudiéramos recopilar cada una de las propuestas y analizarlas minuciosamente, cosa que requiere un coste de oportunidad para aquellos que piensen que podrían destinar su tiempo a otros quehaceres. Puesto que votar supone elegir e imponer mis ideas hacia aquellos que piensan igual que yo -por lo que no supone costes-, pero también para aquellos que difieren de ese pensar- suponiendo costes-, es una irresponsabilidad hacerlo por criterios distintos a la obtención completa de información. Por ello la abstención supone no imponer nada sobre nadie, al ser difícil la obtención de información.


Ya hemos dicho que votar supone imponer - si gana ese voto- las ideas de uno contra las ideas de otros, por lo que no se puede justificar de manera racional la acción de votar. Por ejemplo supongamos que muchas personas que no son capaces de analizar las consecuencias  de instaurar determinadas políticas, se determinan a realizar su voto. El voto que han elegido respalda políticas que cercenan la libertad y/o pueden suponer estancamiento económico. Al finalizar el recuento resulta que sale victorioso el voto de esas personas, con lo que se impone unas políticas negativas hacia otros ciudadanos incluso para aquellos que la votaron - pues lo hicieron con ignorancia política- de esta manera el voto ha resultado un fiasco y una irresponsabilidad. Por ello no puede ser justo que la mayoría imponga a la minoría, pues ¿es de justicia que el 51% de los ganadores decidan sobre ellos mismo y sobre el otro 49% de la población perdedora?


Por otro lado, en el supuesto de que seas capaz de acumular esa información y tengas unos criterios claros, entonces si esta justificado el voto. Puede que tus ideas quieran imponer sobre la minoría, por lo que esta decisión si justifica tu voto. Pero para aquellos que defienden la libertad individual de las personas, el voto restringe la libertad de los que no decidieron lo mismo, por lo que la abstención supone la mejor opción.


La libertad se defiende mejor mediante la divulgación

También se puede pensar que la abstención nos conducirá a que solo aquellos que quieren intervenir la sociedad y la economía salgan siempre elegidos, por lo que la acción política es necesaria para una vez llegados al poder, tener la oportunidad de desmantelar el entramado estatal, pero esto también supondría imponer las ideas liberales hacia aquellos que no comparten estas ideas. Por ello en mi opinión la mejor forma de que las ideas liberales calen en la sociedad no es mediante la acción política - aunque puede se positivo- sino mediante la divulgación que consiga que el conjunto de la sociedad vaya poco a poco de manera voluntaria defendiendo las ideas liberales, es decir, como algunos lo definen, mediante la batalla de las ideas.

viernes, 1 de mayo de 2015

¿Pagamos pocos impuestos?


Para aquellos que pensamos que los impuestos son la herramienta por la cual el Estado de manera coactiva asfixia al ciudadano mediante el pago de parte de sus rentas al mantenimiento de este ente, los impuestos son cercenadores de la libertad y por ello se deben reducir al mínimo.

Es por ello que es necesario hacer un simple análisis que nos permita aclarar nuestra situación impositiva comparándola con dos países - Alemania y Finlandia- que son objeto de ejemplo por parte de aquellos que defienden en España la necesidad de subir los impuestos para mantener el "Estado de bienestar". Este análisis se hace comparando dos términos: Presión fiscal y esfuerzo fiscal.

La presión fiscal nos muestra una relación de los ingresos procedente de la recaudación impositiva y el PIB. Este es el término preferido por la mayoría para analizar la situación de España en comparación con el resto de países europeos y que sirve de argumento para defender un aumento de ciertos impuestos, por lo general a los mas ricos.

(Pincha en la imagen para aumentarla)

















El gráfico anterior compara la presión fiscal de España, Alemania y Finlandia. En esta comparación claramente se observa como tanto Alemania y mas especialmente Finlandia tienen una mayor presión fiscal que España, y se observa también que no sufren grandes desviaciones como en el caso de España producto de la pérdida de ingresos debido a la crisis, ingresos que se obtenían de la burbuja inmobiliaria que una vez pinchada, estos ingresos extraordinarios se dejaron de percibir.

Es a partir de este gráfico que muchos argumentan una subida de impuestos, en especial a las rentas altas y las empresas cuando en España las tasas impositivas en esos conceptos ya son altas.



En España se asfixia al ciudadano con el pago de impuestos

Para hacernos una idea mas clara de como los ciudadanos soportan con su esfuerzo el mantenimiento de un Estado sobredimensionado, hay que fijarnos en un término mas preciso y correcto que el anterior como es el esfuerzo fiscal. El esfuerzo fiscal si nos muestra la relación entre lo que pagamos y nuestra renta.


(pincha en la imagen para aumentarla)















Este gráfico ya nos muestra otra cosa distinta a lo anterior. Comparando las tres economías, aquella cuyos ciudadanos tienen que soportar un mayor esfuerzo fiscal, es en la economía española. Desde 2009 el país que mas ha aumentado su esfuerzo es España, por el contrario Alemania muestra una tendencia antagónica a la nuestra, en la que sus ciudadanos se ven beneficiados de un menor esfuerzo fiscal.

Con este gráfico, el argumento de aumentar ciertas tasas o tramos impositivos queda en evidencia al observarse el desmesurado esfuerzo que realizan los ciudadanos para mantener un Estado, que es ineficiente y que se ha mostrado obstaculizador de la recuperación económica.

Se debe de apoyar la generación de empresas y la creación de puestos de trabajo mediante la bajada generalizada de las tasas impositivas, tasas que imposibilitan que nos recuperemos de la crisis con la rapidez con que la economía española es capaz de hacerlo. Se debe incentivar la inversión extranjera con beneficios fiscales, de tal manera que se pueda generar en España industrias fuertes y competitivas. En resumen, la disminución de impuestos ofrece  a los ciudadanos una mayor libertad y capacidad para interactuar y generar riqueza.



viernes, 24 de abril de 2015

Diagrama de Nolan




                                                     
El diagrama de Nolan que se muestra representa como quedaría distribuida la ideología política teniendo en cuenta el grado de libertad económica y personal que se cree idónea para establecerse como sistema social de convivencia.

Es en mi opinión una representación que se ajusta muy bien a la clasificación de partidos políticos teniendo en cuenta sus programas electorales y sus acciones políticas. Es tradicional clasificarse políticamente como de izquierda o de derechas situando el grueso de partidos entre ambas opciones. Es por eso que se puede errar en la clasificación ideológica al solo tener en cuenta esas posiciones, siendo mas correcto añadir- como realiza el diagrama- dos vértices más, el liberalismo y el totalitarismo que junto a la categoría central, completan el rombo sobre los distintos pensamientos políticos.


El liberalismo no es de derechas

Y es interesante que se tenga en cuenta este diagrama en los debates económicos, sociales y políticos para que no se cometan los errores de calificar cierto pensamiento en un lugar que no le corresponde. El caso mas claro en el cual se comete dicho error es cuando se posiciona al liberalismo como de derechas cuando se defiende la libertad económica, obviando el factor personal, cuya libertad defiende en su totalidad y que al no tenerse en cuenta hace que la gente relacione el liberalismo con políticas que están tomando los partidos que han ido gobernando España, que podrían clasificarse básicamente como conservadoras. Y es un error clasificarlo así porque al utilizar solo la variable económica para posicionar el liberalismo, se omite la otra variable, la social.  De esa misma manera se podría utilizar la variable social y obviar la económica y de esta forma situar al liberalismo como de izquierda o progresista cuando en realidad no son ni uno ni otro.

 Con todo lo dicho  la ideología liberal es la única que establece libertad absoluta tanto de carácter económico como social, situándose en contraposición directa al totalitarismo cuya ideología cercena ambas variables y posicionándose de manera antagónica al resto de ideologías según cercenen solo una de las variables. Por ello tachar las políticas actuales como liberales y además añadiendo un carácter peyorativo a la definición, es sin duda alguna una desviación de la realidad y de lo que representa y defiende el liberalismo, liberalismo que no está presente en la mayoría de programas electorales.

Como conclusión destacar la importancia de difundir y enseñar lo que el liberalismo realmente defiende para que la gente no genere una imagen distorsionada. Es importante que la gente defienda y argumente su posición política sea cual sea, pues esa libertad es incuestionable, pero es necesario difundir lo que cada posición política reivindica y mas concretamente para la posición liberal, porque en mi opinión es la que más se ve dañada por la continua equivocación que cometen ciertas personas para valorarlo.



martes, 7 de abril de 2015

El Estado y los impuestos

Vivimos en una sociedad dirigida y organizada por un ente superior al que no se le cuestiona y cuyo mantenimiento parece ser imprescindible. Estoy hablando del Estado y todo el conglomerado de instituciones que lo conforman y que han pretendido que represente el mecanismo de justicia, redistribución, etc que consiga el desarrollo social y económico de los ciudadanos. Un mecanismo que como he dicho antes no se cuestiona y que esta involucrado en la mayoría de acciones y relaciones que llevan a cabo los individuos.


 Hay muchas ideologías que tratan sobre cuanto debe de estar involucrado o no el Estado en la sociedad, y cual debe de ser el tamaño de su intervencionismo, tenemos por ejemplo aquellos que abogan por una mayor intervención representados por corrientes ideológicas como  el comunismo, o aquellos que sienten la necesidad de reducir el tamaño del Estado a su mínima expresión , representados por la corriente liberal. Del tamaño del Estado - además de otros factores- dependerá que los impuestos sean más o menos altos según los Estados dirijan más o menos nuestra sociedad.


Los impuestos son pues un instrumento por el cual el Estado de manera coactiva adquiere parte de la riqueza de los ciudadanos para mantener su tamaño y gestionar nuestras vidas imponiéndonos que sanidad o educación por ejemplo debemos utilizar. Este hecho se produce con la argumentación de que una sociedad en la que el reparto, organización y gestión de nuestra riqueza, no puede ser llevado a cabo por el libre  mercado y las relaciones entre individuos, alegando la existencia de "fallos del mercado" que impiden el desarrollo correcto de la sociedad. Parece curioso que se repita por activa y por pasiva que existen "fallos de mercado", pero que no se cuestionen los "fallos del Estado" que sin duda alguna la historia ha demostrado que se producen y que afectan de manera significativa en la consecución de una sociedad mas próspera. Es entonces a mi entender una irracionalidad la exigencia de dar nuestra riqueza a un ente que se cree capaz -y no lo es- de gestionarla, en vez de que sean los ciudadanos quienes decidan de que manera van a gestionar su patrimonio.


Hemos llegado a un punto en el que la mayoría de la sociedad no puede imaginar la posibilidad de que sean ellos quienes decidan libremente a que destinar su riqueza, por lo que se ve correcto la exigencia de impuestos y no solo eso, sino la exigencia de mayores impuestos para aquellos quienes ganan más. Tener por ejemplo  un tipo marginal del IRPF sobre el 50% es directamente robar la riqueza de un individuo. Exigir impuestos sobre los dividendos que reparten las empresas cuando son parte de los beneficios de estas y ya han sido gravados por el impuesto de sociedades, produciéndose así una doble imposición, es sin duda alguna una absoluta injusticia. Gravar con el impuesto de sucesiones y donaciones la transmisión de patrimonio es un expolio cuando el hecho imponible no es otra cosa que la transmisión de la riqueza de un individuo a otro, y es así porque no es razonable que las herencias se graven cuando ya han sido gravadas anteriormente o que el simple hecho de que se done cierto patrimonio, suponga el pago de una cuota impositiva. Eso es robar.


Y después de que se produzca el pago del impuesto, nos encontramos con que el Estado no es tan buen gestor ni redistribuidor de la riqueza como nos quieren hacer pensar, con lo que al final del proceso nos encontramos con una disminución absoluta de la riqueza de los individuos, que son quienes soportan la discrecionalidad del Estado y su nefasta gestión despilfarrando nuestro dinero. Entonces cabe pensar que los impuestos no tienen la función de  mantener el Estado de Bienestar, sino de mantener el Bienestar del Estado.

viernes, 20 de marzo de 2015

Activos financieros con tipos de interés negativos




Estamos viendo últimamente noticias de que algunos países europeos están emitiendo deuda con tipos de intereses negativos, es decir la rentabilidad nominal que recibe el tenedor de deuda es negativa. Se esta invirtiendo en activos cuyo retorno es menor al pago del principal. La verdad que en un primer momento no parece muy lógico que alguien financie a un estado mediante la compra de sus títulos de deuda, y que a cambio no reciba rentabilidad (positiva), si no que pierda dinero.

Aquí voy a sugerir algunas de las posibles razones que hacen que esta situación anómala se produzca.



Intereses e inflación

Cuando un inversor destina parte de sus ahorros a la compra de activos financieros, espera recibir un tipo de interés que le rentabilice la inversión. Pero ese tipo de interés viene dado en términos nominales por lo que hay que descontarle la inflación para hallar el tipo de interés real , que será el tipo de interés que nos muestra la rentabilidad real de la inversión. Por ejemplo, si invertimos en obligaciones del Estado a un tipo nominal del 7% , y la tasa de inflación - nivel de precios- es positiva, pongamos una tasa de inflación del 3%, el tipo de interés real a la que nos rentará la inversión es de un 4% . Si la tasa de inflación es superior al tipo de interés nominal, nos encontraríamos con un tipo de interés real negativo, por lo que estaríamos perdiendo dinero.

Ahora después de ver el ejemplo vamos a detallar la situación actual, donde nos encontramos con tipos de intereses nominales negativos y tasa de inflación también negativa -deflación-. Si por ejemplo percibimos un tipo de interés nominal del -1% por nuestro activo, y la tasa de inflación es -2%, entonces nuestro tipo de interés real es del +1%. Esto es debido a que el nivel de precios esta bajando más de lo que perdemos por nuestra inversión con tipos negativos, con lo que nos encontramos con mayor capacidad de compra.

En un principio el límite para realizar dicha inversión en base a la situación descrita y suponiendo que el tenedor del activo lo mantiene hasta su vencimiento, se encuentra en el momento en el que el tipo de interés nominal  negativo y la tasa de inflación se igualen - beneficio nulo-. Es decir que el tipo nominal debe ser mayor a la inflación tanto si esta es positiva como si es negativa para conseguir beneficio.

 Suponemos que el inversor mantiene sus títulos hasta el vencimiento porque cabe la posibilidad de que mediante la enajenación  del activo en el mercado secundario, halla posibilidad de encontrar beneficios , aunque puede ser algo más complicado



Existencia de riesgo país

Esta es otra de las razones por las que un inversor prefiere invertir en un país con tipos negativos. Cabe la posibilidad de que el inversor prefiera invertir en activos más "seguros" como pudiera ser la deuda Alemana, en vez de invertir en deuda de países como Grecia cuyo riesgo es muy alto a consecuencia de las posibles quitas o impagos que pudieran producirse. Esto denota que los inversores son mas aversos al riesgo que antes. También hay que entender que en el caso de los bancos, prefieren invertir en deuda soberana con tipos negativos , en vez de dejar el dinero en el BCE donde los tipos de interés son más negativos. Fue una política del banco central para que los bancos  realizaran más préstamos, y  por lo que podemos ver, esta política no ha funcionado porque no pueden "obligar" a los bancos a repartir mas crédito y asumir riesgos, riesgos que no se tuvieron en cuenta en el pasado y que nos llevaron a la actual crisis.

Así que esta es también  una posible razón para que los inversores prefieran asumir menos riesgos



¿Porque no se invierte en Estados Unidos?

Esta es una de las preguntas clave. Se podría pensar que en vez de invertir en Europa,  se podría "cruzar el charco" e invertir en deuda estadounidense.

Aquí el problema es el riesgo del tipo de cambio. Hemos contemplado como el dolar estadounidense se ha apreciado frente al euro de manera muy notable, y muchos pueden pensar que ya ha tocado techo o que no se apreciará mucho mas. Es por ello que comprar títulos americanos y después realizar el tipo de cambio al euro puede resultar un riesgo si el euro se aprecia frente al dolar. Hay que tener en cuenta que los inversores se pueden cubrir del riesgo mediante contratos a plazos( forwards).

Conclusión

Esta situación de tipos de cambios negativos es una realidad por muy disparatado que puede llegar a ser. En mi opinión es fruto del intento de que nuestra economía crezca de manera artificial mediante las expansiones cuantitativas y otras políticas que solo generan burbujas en la economía real y en el sistema financiero. Debemos saber que la situación descrita, representa a un perfil de inversor cualificado con grandes sumas de dinero para invertir, pues una persona que no tenga demasiados ahorros es muy considerable dejar el dinero en la cuenta corriente ya que estamos en un entorno deflacionario y que el Fondo de Garantía de Depósitos  nos cubre hasta 100.000 € tanto de cuentas corrientes como cuentas de valores.

domingo, 8 de marzo de 2015

¿Existe discriminación salarial entre hombres y mujeres?

Estos días están siendo noticia unos datos sobre desigualdad salarial entre hombres y mujeres, y muchos medios están haciendo un análisis que no es del todo exacto. El gráfico sobre esta desigualdad, y que los medios están comentando es el siguiente:

Fuente: EUROSTAT
Este gráfico nos muestra la brecha salarial entre hombres y mujeres en términos porcentuales. En él aparece España por encima de la media europea en brecha salarial, exactamente la cifra es del 19,3% -la media europea está en torno al 16%- , por debajo de países como el Reino Unido o Alemania. Y  es con este gráfico que los distintos medios arguyen que el salario de la mujer es un 19,3% inferior al salario que reciben los hombres. Cualquiera en este mismo instante se está imaginando a razón de lo dicho que una mujer que esté desempeñando una misma labor que el hombre, está recibiendo por ello menos renta, es decir, se está produciendo una discriminación salarial en favor del hombre.

Y es aquí donde está el error porque en la propia fuente estadística se nos dice que los datos no están basados en la comparación de salarios de hombres y mujeres para un mismo puesto de trabajo. Lo que dice es que estos datos se obtienen como resultado de la comparación entre la media del salario bruto por una hora de trabajo de hombres y mujeres, sea cual sea el trabajo. Entonces la diferencia salarial se produce por otros factores que no son la discriminación, que por supuesto habrá en algunas situaciones. En otros estudios se ha demostrado que en un porcentaje muy pequeño se produce discriminación salarial, y que de ese porcentaje tanto hombres como mujeres la sufren de manera prácticamente similar

Si miramos como el hombre y la mujer aumentan su capital humano, observamos por ejemplo que los hombres tienden a estudiar  ingenierías, matemáticas, pilotos comerciales, etc, cuyos sueldos son muy superiores al resto. Mientras tanto, la mujer tiende a estudiar ramas de humanidades y ciencias sociales cuyos salarios respecto a los anteriores, son inferiores. Esta podría ser una de las causas que produce esa diferencia de salarios en términos absolutos. Otro factor sería la tendencia de la mujer a consumir mas tiempo que el hombre en el cuidado de los niños y el hogar, lo que también provoca ese diferencial de salarios.


El análisis erróneo de los medios no está respaldado por los datos de desempleo

Si observamos el análisis y la conclusión a la que llegan algunos medios en base a los datos salariales y los comparamos con los datos de desempleo femenino, nos damos cuenta de que no se está explicando bien la causalidad de la diferencia salarial.

Primero tenemos que tener en cuenta que el objetivo principal de las empresas es la maximización del beneficio, y normalmente se obtiene disminuyendo los costes unitarios, ya sea por obtención de economías de escala, avances tecnológicos, etc. Partiendo de esta idea, no tiene sentido pensar que una empresa no contrate a una mujer que puede realizar el mismo trabajo que el hombre, pero con un salario un 19,3% inferior. Si el salario de la mujer  fuera mucho menor que el del hombre por ejercer la misma profesión, el desempleo femenino debería ser mínimo - incluso nulo- , por que el empresario maximizaría su beneficio al contratar más barato, y más en tiempos de crisis. Y es en este punto que los datos de desempleo femenino no dan la razón al análisis erróneo de la brecha salarial, pues el desempleo femenino se sitúa a la par que el masculino, incluso algo por encima, de media en torno al 22%.

Conclusión

Debemos interpretar de manera correcta los datos que se nos ofrecen, para no llegar a un análisis y una opinión errónea de la realidad. Si queremos que los salarios brutos medios sean iguales entre ambos géneros, se podría incentivar a la mujer a estudiar y trabajar en trabajos de mayor remuneración, pero defendiendo la libertad de elección de las personas. Tal vez la diferencia salarial es producida por factores naturales que llevan a la mujer a estudiar ramas que le son mas atractivas para su estudio, pero que tristemente no reciben la misma remuneración que otras ramas a las que los hombres tienden a dirigirse, es por ello que vemos mas hombres ingenieros que mujeres, o vemos más mujeres en enfermería que hombres.


domingo, 22 de febrero de 2015

Individualismo vs socialismo


El dilema entre el pensamiento individualista y el pensamiento colectivista es una de las cuestiones base que surgen como modo de organización social, política y económica. Es el dilema entre instaurar una organización  que no incentive el esfuerzo, o instaurar un sistema que castigue que en su búsqueda de la igualdad solo obtenga pobreza y mediocridad.

La idea socialista es sin duda alguna la que mas extendida está entre la población. Se ha visto con odio cualquier posibilidad de que las personas sean desiguales, y nos alarmamos cuando nos dicen que se amplia la desigualdad entre personas. Nos han enseñado que el rico es rico porque se lo roba al pobre como si la creación de riqueza se tratase de un juego de suma cero.

La ampliación de la desigualdad no tiene porque ser mala siempre que se analice como es el tipo de ampliación que se esta produciendo, y los movimientos de cada uno de los estratos sociales. La ampliación de la desigualdad se puede producir por diversos movimientos de estos estratos. Puede producirse porque los ricos se han hecho más ricos y los pobres más pobres. Puede producirse porque los pobres y ricos se hacen más pobres, pero los ricos a una tasa menor que los pobres. Puede producirse porque los pobres se mantienen igual y los ricos acrecientan su riqueza o viceversa. También se produce porque los ricos y los pobres se hacen mas ricos, pero los ricos a una tasa de crecimiento mayor.

No todos los movimientos descritos son favorables ni mucho menos, pero otros si, y  es por ello que hablar de desigualdad no tiene porque ser negativo. El socialismo quiere eliminar la desigualdad entre personas, no pudiendo de modo alguno hacer a toda la población rica, pero si volviendo a toda la población pobre. Esto no quiere decir que no exista desigualdad pues se genera diferencias entre la población y aquellos que tienen poder - politburó-   crean cleptocracias que oprimen al ciudadano. Este tipo de sistema es muy igualitario para la población, pero supone un alto coste y una ralentización del crecimiento social y económico. También aparece entre los ciudadanos frustración debida al incentivo  que crea este tipo de sistema que motiva a estos a no querer desarrollarse o emprender porque no se verá recompensado su esfuerzo.

Por otro lado la existencia de un sistema individualista en el que se les de a las personas la libertad económica que les permita evolucionar y crecer, puede generar también desigualdad - no tiene tampoco porque ser así- entre los estratos sociales. Normalmente será porque tanto pobres como ricos se enriquecerán pero a tasas de crecimiento distintas. Esta situación no es mala, pues ambas partes se desarrollan y se les permite que sean recompensados por su esfuerzo, no castigando con ello al resto de personas - Eficiencia en el sentido de Pareto-. Este sistema no implica egoísmo - en el sentido peyorativo del término- entre las personas, es más, las personas somos seres sociables y necesitamos de otros para mejorar, simplemente significa que ningún órgano superior va a dirigir nuestras vidas.

Un sistema socialista no podrá de ningún modo generar un mayor crecimiento y desarrollo del que podría generarse en un sistema individual en el que exista total libertad. Y no lo hará porque no podrá tomar políticas correctas, pues no es posible obtener toda la información necesaria de los distintos agentes económicos. Por el contrario si se elimina esta intervención total sobre la sociedad, los distintos agentes con su información podrán interactuar con los demás sin someter al resto.



viernes, 6 de febrero de 2015

La inadaptada educación española



El ministro de educación ha vuelto a crear controversia por el nuevo sistema de grados que se va a instaurar en las universidades, pasando del actual sistema de 4+1 -cuatro años de grado y uno de máster- al nuevo sistema de 3+2 -tres años de grado y dos de máster- , con lo que pretende según él mejorar la calidad universitaria.

No tiene sentido realizar este cambio en el sistema universitario español cuando los nuevos grados  actuales fueron implantados en el curso 2009-2010, produciendo los primeros egresados en el curso 2013-2014. Esto quiere decir que se esta tomando una decisión sin llevar a cabo una  comprobación minuciosa de los resultados que arrojan este sistema de implantación reciente. Y tampoco tienen sentido estos cambios cuando en nuestro sistema universitario están aun conviviendo los alumnos de grados y los alumnos de sistemas anteriores.

A mi parecer el problema no reside en el sistema universitario si no en los grupos anteriores de educación, es decir, los estudios medios y bajos. Pero para hacer un análisis de ello voy a utilizar el informe de datos básicos del sistema universitario español en 2013-2014, del Ministerio de Educación. Aquí solo resaltaré algunos puntos de ese informe.





























En la imagen anterior se explica como son las tasas de rendimiento, éxito y evaluación, pero quiero centrarme en lo que dice el último párrafo. En él básicamente se dice que aquellos que han tenido notas más altas para la admisión a la universidad, consiguen tener mejores tasas de rendimiento universitario. Es interesante el dato de que aquellos que acceden con menos de un 5,5 tienen un rendimiento un 60% inferior que aquellos que acceden con una nota entre 12 y 14. Esto puede parece lógico que ocurra, pues aquellos que han tenido mejor rendimiento académico en la época anterior a la universidad, deben de media tener mayor rendimiento una vez accedan a sus carreras universitarias. Entonces se puede decir que el problema que arrastra el sistema de educación español no tiene origen en la universidad, si no que su origen se remonta a etapas mas tempranas de educación, y es la universidad la que se ve afectada de este hecho. La causa de este deterioro pues, no debe tratarse desde la educación universitaria , si no tratarse desde la raíz, que se encuentra en los cursos bajos y medios de educación.

Esta situación la podemos ver mas detallada en la siguiente tabla:

























Esto no quiere decir que el sistema universitario sea ni mucho menos perfecto, pues encontramos otros problemas como las tasas de abandonos, que es un problema que es factible de tratar poniendo mejores medios de orientación académica o dando mayor flexibilidad al alumnado.










El sistema de educación español es obsoleto e injusto

Los datos han demostrado que el sistema español de educación no es el más eficiente y el potencial que tiene es muy alto. Incluso siendo lo ineficiente que es, está generando muy buenos profesionales en las distintas ramas laborales, siendo nuestros trabajadores de algunas ramas muy valorados y  demandados en el extranjero.

Para empezar somo unos de los países que mas gasta por alumno y que mejor paga a su profesorado, y la que arroja peores resultados académicos relativamente según los informes PISA. Aquí se demuestra que no prima la cantidad si no la calidad, por ello mas gasto no querrá decir de ningún modo mejores resultados académicos, simplemente hay que optimizar ese gasto y hacer el sistema mas eficiente.

Por otro lado hay que tratar el modo en que se evalúa y califica el conocimiento del alumnado. En algunos países -si no creo recordar mal, en alguno nórdico- a los alumnos hasta llegados a un cierto curso no son evaluados mediante notas numéricas para no generar en ellos frustración y competencia de manera temprana, también en países como Estados Unidos es más asiduo la educación realizada en el hogar. Con esto quiero decir que hay más alternativas para educar, enseñar y evaluar los conocimientos de los alumnos, pero aquí en España seguimos poniendo impedimentos a nuevas alternativas más acordes con las necesidades de nuestro alumnado.

Tenemos en las aulas distintos alumnos que tienen diferente manera de asimilar el conocimiento, no queriendo decir con esto que una manera sea mejor que otra. Pero en nuestro sistema estamos evaluando a estos alumnos que tienen distinta manera de asimilar los conocimientos, con un único método que solo beneficiará a aquellos que por su naturaleza son aptos para ese tipo de evaluación y calificación, mientras tanto todos aquellos que no se puedan adaptar, serán considerados no aptos o que no reúnen capacidades intelectuales para avanzar academicamente. Es más, es incluso posible que alguno de aquellos que han sido considerados no aptos, tengan mejores capacidades que aquel que si ha sido considerado apto.

Es por ello que debemos mejorar el sistema para hacer frente a este desafió. Está claro que es difícil poder hacer esto para cada alumno de manera individual, pero si es cierto que se podría dar mayor libertad para poder satisfacer la necesidad de un número mayor de alumnos



El paro es menor entre los universitarios

Es importante tener entre nuestra población un buen número de personas de alta cualificación, pues se ven afectados de menor manera ante crisis económicas como en la que estamos inmersos.



















En el gráfico anterior podemos comprobar como desde que diera comienzo la crisis, aquellos que poseían mas estudios se veían menos afectados por el paro. Hay que tener en cuenta que la crisis azotó sobre todo al sector de la construcción en el que existen trabajadores con menor nivel de estudios.

Pero hay un problema también en el mercado laboral español. Estamos sufriendo una especie de "titulitis" por la que todas las personas están queriendo acceder a estudios universitarios, que está generando una cantidad mayor de gente con carrera universitarias lo que provoca una menor diferenciación entre estos, que a su vez produce una disminución de los salarios pagados a los trabajadores de alto nivel de educación. Por ello hay que empezar a realizar mejores políticas que incentiven los accesos a las formaciones profesionales y otras vías educativas que tienen un gran potencial de crecimiento y que por desgracia entre la población española están algo demonizadas.

Para concluir, decir que no es momento para estar realizando cambios en el sistema universitario, pues se debe de dar algo de margen para ver los resultados cosechados. Los cambios deben de producirse en los periodos anteriores a la etapa universitaria, periodo crucial en el aprendizaje del alumno, y esto se debe conseguir con la puesta en marcha de herramientas que generen mayor libertad para asimilar los conocimientos, pudiendo de esta manera adaptarnos a un mayor número de alumnos. Los problemas hoy vividos en nuestra sociedad respecto a la educación son, pues, el resultado del encorsetado sistema del que "disfrutamos". Nuestras universidades no están en los mejores rankings y la educación privada no es del agrado de la población cuando es un sistema que genera mucho valor añadido en el capital humano y permite una especialización que la educación pública no ofrece.

domingo, 1 de febrero de 2015

Crecimiento del PIB en 2014, ¿ hay brotes verdes?



Esta semana han sido publicados por el INE las tasas de crecimiento del PIB español, cuyos datos recogen el cambio de tendencia que se esta produciendo, arrojando tasas  positivas de crecimiento.




Podemos observar que según el avance del INE la tasa anual del PIB es del 1,4%,  primer año desde 2010 que se crece a tasas positivas y en el que se crea empleo neto. Pero este crecimiento hay que verlo mejor de una manera mas detallada.

En los siguientes gráficos se nos presentan las tasas
(pincha en la imagen para aumentarla)
(pincha en la imagen para aumentarla)
de crecimiento del PIB anual para cada trimestre   y la tasa crecimiento trimestral. Aunque hemos visto en el primer gráfico que en el 2014 respecto al 2013 se ha crecido positívamente, es interesante ver ese comportamiento de los trimestres del 2014 respecto a los trimestres del 2013.

Se ve claramente que ese comportamiento ha sido en cada uno de los trimestre, también positivo. Por ejemplo en el primer trimestre de 2014 se creció a una tasa del 0,7% comparándolo con el mismo trimestre del año anterior, y lo mismo ocurre con el último trimestre de 2014 arrojando una tasa del 2% de crecimiento respecto al mismo trimestre del 2013.

En el último gráfico se muestra el comportamiento entre los trimestres del mismo año, también arrojando todos sus trimestres tasas positivas que empezaron en el tercer trimestre del 2013 y que desde entonces su tendencia ha sido por lo general creciente.

Se puede decir entonces que este año es el primero en el que aparecen los famosos " brotes verdes" que llevan diciéndonos que hay desde hace algún tiempo, pero sin olvidarnos de que no está siendo toda la economía la que se comporta del mismo modo, y no se están notando los efectos positivos en cada una de la partes de la sociedad


Las exportaciones las impulsoras del crecimiento español.

Desde el comienzo de la crisis lo único que se ha mostrado más dinámico y con mayor capacidad ha sido el sector exportador. Y lo ha sido porque en España se ha producido una devaluación interna en primero lugar - aunque en los primeros años de crisis incluso aumentaron los costes laborales - , y una devaluación del tipo de cambio. Es decir un aumento de la competitividad vía precios y salarios, en vez de vía productividad.

Este aumento de las exportaciones sumado a la contracción de la demanda interna han producido que la balanza comercial se muestre mas favorable de lo que lo ha hecho históricamente. Pero este hecho puede revertirse por los cambios del entorno. Alcanzar superavits comerciales se consigue porque la demanda exterior es fuerte y hace aumentar las importaciones de sus respectivos países, aumentando de este modo las exportaciones nacionales, es decir, que si nuestros socios europeos crecen igual o por encima de nosotros, se podrá conseguir en cierto modo balanzas comerciales positivas.  Por el contrario, el otro caso se produce porque nosotros crecemos por encima de nuestros socios lo que ocasiona que nuestra demanda sea fuerte y haga aumentar las importaciones lo que conlleva en un principio a balanzas comerciales deficitarias.

 Lo anterior suele suceder cuando el país esta especializado en producciones de bajo valor añadido, lo que hace depender mucho a la balanza comercial de como se encuentra nuestro país y el entorno. Nuestro país no esta especializado en producciones de alto valor añadido, por lo que es muy dependiente. Por otro lado hay que saber que la mayoría -mas del 80%- de las empresas españolas son las denominadas PYMES -pequeñas y medianas empresas- y que una minoría de las empresas totales son exportadoras. Esto quiere decir que dependemos de las exportaciones que hacen pocas empresas y también dependemos de la situación de nuestro entorno europeo.


Nuestra estructura empresarial no es la mas idónea

Y es que la defensa a toda costa de mantener y fomentar las PYMES es un error en toda regla. Esto produce que no existan grandes empresas y corporaciones en España, que son al fin y al cabo las empresas que se muestran con mayor capacidad de adaptación a los ciclos económicos, además de que son generadoras de productos de alto valor añadido y las principales impulsoras de la inversión en I+D+I.

Es cierto que los datos ofrecidos por el INE  nos muestran una tendencia positiva y lo que parece ser el cambio hacia el crecimiento sostenido, pero no es el crecimiento potencial que la economía española puede llegar a ofrecer porque la sobreregulación lo impide. Se debe de instaurar un capitalismo real y no el "capitalismo" asistencialista y subvencionador de sectores improductivos. Hay que dejar que las empresas se adapten y se les dé la libertad para ello, eliminando barreras a la competencia y eliminando el mantenimiento mediante subvención estatal de aquellas empresas no competitivas que no deben seguir operando con el dinero del ciudadano

sábado, 24 de enero de 2015

Mario Draghi ha sacado la artillería



Esta semana ha sido noticia Mario Draghi y la puesta en marcha del QE - flexibilidad cuantitativa- por la que va a inyectar alrededor de 1 billón de euros al sistema mediante compra de deuda. Estará inyectando 60.000 millones de euros al mes hasta septiembre del 2016.

Al final ha sucumbido a la presión y ha puesto la artillería encima de la mesa, pero para muchos esta decisión llega unos 3-4 años tarde, para otros no debería ni haberse producido esta noticia. Para empezar no tiene sentido inyectar una suma ingente de dinero para que fluya el crédito, cuando tenemos a las familias y empresas muy apalancadas con lo que su grado de solvencia es reducido por lo que las posibilidades de que se les permita adquirir crédito es bajo. Por otro lado aquellos que son solventes y necesitan prestamos lo están consiguiendo, cierto es que este grupo es mas reducido que el grupo anterior que se encuentra en una fase de desapalancamiento -desendeudamiento- que por lo que parece durará algunos años más. Y es de suma importancia que así sea, pues de lo contrario seguiremos teniendo una economía que no crecerá a las tasas potenciales.

Lo que esta pretendiendo el señor Draghi con esta política es intentar eliminar el "monstruo" de la deflación y conseguir tasas positivas de inflación que consiga dar aliento a los deudores, en especial a los Estados, cuya deuda en el caso de España, ya está prácticamente en el 100% del PIB. Y además esta inflación lo que genera es la pérdida de poder de compra de los ahorradores.

Este intento de mejorar la economía no son mas que parches que no van al problema real , que es una estructura deficiente de los Estados y del modelo industrial. Es por ello que la economía no reacciona de manera tan contundente, y solo lo hacen aquella actividades económicas que son realmente productivas y dinámicas. En vez de inyectar liquidez, lo que se debe de hacer son reformas de carácter estructural en todos los ámbitos, sobre todo el mercado laboral que presenta tasas de paro estructural muy altos y que ha consecuencia de las rigideces no impulsamos la bajada del desempleo.

También hay que decir que nos encontramos en lo que se llama "trampa de liquidez" pues el aumento de la oferta monetaria con los tipos muy cercanos a cero, no genera efectos positivos en la economía. Es por ello que ya que la política monetaria esta en su umbral máximo de actuación se debe empezar a estimular la economía con políticas fiscales expansivas, políticas que hasta ahora, desde que diera comienzo la crisis han sido más procíclicas que anticíclicas. Y esta expansión de la política fiscal tiene que venir de la reducción generalizada de los tipos impositivos que solo frenan el crecimiento.

El BCE también lo que esta persiguiendo es  aumentar la inversión mediante el crédito, situación que parecen calcar de aquellos tiempos pre-crisis en la que el crédito fácil fomentaron una economía inmobiliaria especulativa que   ha llevado a tener un endeudamiento publico y privado desorbitado, y es también en este caso lo que ocurrirá si se sigue con este tipo de políticas. Se sigue teniendo la idea de aumentar la inversión mediante crédito, cuando lo que hay que conseguir es el aumento de dicha inversión aumentando primero la tasa de ahorro del sector privado, y esto se consigue con una fiscalidad expansiva que reduzca la presión fiscal y redireccione ese dinero a la inversión privada que genera mas empleo, y no a la inversión pública que muchos por desgracia apoyan y defienden como esquema de generación de empleo y productividad, porque este sistema público ha demostrado ya que no es ni mucho menos el mejor a la hora de generar progreso sostenido y eficiente.


domingo, 18 de enero de 2015

Gasto y más gasto, no hay austeridad.


Como ya hiciera en un artículo anterior, voy hablar de la austeridad, pero no observando la deuda, sino por el lado del gasto y algunas de sus partidas principales que conforman el grueso del gasto total del Estado. Vamos  a ver como ha sido la dinámica y tendencia de los gastos para ver si realmente estamos conteniendo los gastos de manera adaptativa al ciclo económico en el que estamos inmerso, es decir, si están obrando de manera austera en la gestión presupuestaria para poder salir de la crisis.



Fuente: Comisión Europea


















Lo primero que podemos observar es el aumento del gasto total y en concreto sus partidas -excepto la formación de capital fijo-  desde el comienzo de la crisis con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Las dos partidas mas grandes dentro el gasto total son los beneficios sociales y el gasto en consumo final del Estado. Y son estas principalmente las que ocasionan el aumento del gasto público desde el 2008 ,y a partir del 2011 también ocasiona esa subida los gasto en el pago de intereses debido al aumento de la prima de riesgo, pero tampoco es una partida muy relevante en el caso español.

Decir que es normal que a medida que la crisis va afectando con mayor fuerza en la economía, la partida de beneficios sociales se dispare por el aumento de prestaciones a desempleados u otras necesidades sociales que aparecen en momentos de economías recesivas. Lo que no es tan normal es que se hable de austeridad en el gobierno central y halla recortes, pero que el gasto en el consumo final sea mas abultado después de la crisis que antes, suponiendo prácticamente el 50% del gasto total. Al fin y al cabo debe de ser el tamaño del Estado el primero en ajustarse ante el comienzo de crisis económicas, y no que estemos los ciudadanos manteniendo el entramado estatal, que ocasiona  subidas de impuestos que dicho entramado de gasto improductivo necesita para poder mantenerse.

Tenemos unos de los Estados mas intervencionistas, suponiendo un 40 % de la economía que debe ser financiado por las desorbitantes tasas impositivas que de manera coactiva nos imponen a pagar. Es decir, que de austeros el Estado español tiene poco, además de que su gestión económica esta siendo un total fracaso que supone a la sociedad un escollo para recuperarse. Entonces una vez demostrado que su gestión del dinero de los contribuyentes ha sido un fiasco, deben devolver dicha gestión a los ciudadanos que de manera libre deben de elegir como gestionar la crisis, pues son al fin y al cabo los que puedan tener más información que un Estado centralista que dictamina con arbitrariedad y antojo.

Lo que no puede ser es que el ciudadano se ajuste a la crisis y que el Estado no consiga reducir en lo mas mínimo su gasto. Cuando realmente el Estado se reduzca, conseguiremos abrir más caminos y oportunidades para que la sociedad prospere con absoluta libertad,  pues los Estados tienden a crecer y con ello a imponer sus criterios conforme a la ideología del partido político de turno.

viernes, 9 de enero de 2015

Syriza, el temor de Europa



Con los últimos sucesos griegos, las elecciones presidenciales se adelantan y sitúan a la fuerza política SYRIZA y a su líder Alexis Tsipras mas cerca de gobernar. SYRIZA es un partido político de izquierda radical y que asemejan al partido español PODEMOS, pues incorporan en su propaganda medidas similares de política. Es por ello que en el supuesto caso de que en Grecia llegasen a gobernar y empezaran a llevar a cabo sus políticas económicas, puede servir como base de experimento extrapolable para pronosticar los efectos en nuestro país de la llegada al poder de PODEMOS, en el caso claro está, de que introduzcan el tipo de políticas que defienden.

El programa de SYRIZA introduce artículos utópicos y que muchos de ellos llegan a contradicciones. Para empezar, de lo primero que hablan es de auditar deuda - esto ya nos suena en España- e impagar hasta que se recupere la economía y haya empleo. Esto es algo que a los oídos de todos suena muy bonito y hasta parece del todo justo, "no vamos a pagar nuestra deuda porque no estamos económicamente recuperados". Para empezar es importante desechar aquellas frases demagógicas que atraen a la población pero que carecen de sentido, pues no hablan del camino para conseguir esa recuperación que permita amortizar su deuda. Es primordial entender que en el momento que decides impagar tus obligaciones como deudor, el "grifo" de financiación se corta y lleva la prima de riesgo a números mas estratosféricos de los que en su día ya alcanzó Grecia por el pago de su deuda. Y sin esta financiación no se pueden mantener los gastos estatales, con lo que se llegaría a recortes drásticos en todos los ámbitos sociales y económicos. Por ello, el camino no es el impago de la deuda que solo consigue empeorar las cosas, sino rebajar los gastos, ser austeros en la gestión presupuestaria  para contener los déficits y los aumentos de deuda pública.


Fuente: EUROSTAT


En el gráfico anterior se muestra la trayectoria ascendente que ha dibujado la deuda pública de Grecia desde 2006.  Su deuda está situada sobre el 175% del PIB, cifra insostenible que no ha conseguido disminuir de esas posiciones tan altas ni tan siquiera con una quita que solo fue un parche temporal que no intentó solucionar el verdadero problema, que es en realidad su Estado hipertrofiado que sigue manteniendo gastos innecesarios y cuyos efectos negativos llevan años afectando a su población. Por ello un impago de deuda espanta a los inversores que ven con mucho riesgo prestar dinero a un Estado que más tarde si las cosas no van bien, pueden llegar hacer una quita. Después dirán que son los malvados mercados los que atacan al estado Griego negando la financiación que necesitan para mantener un megaestado. Pero ¿quien en su sano juicio presta dinero a alguien que dice que va a impagar sus obligaciones de deudor?, la respuesta es nadie-y el que lo hace, exigirá un tipo de interés muy elevado-, y es por ello que no tiene sentido echarle la culpa al vecino, sino solucionar tus problemas, en este caso problemas estructurales.

Otra propuesta es un impuesto del 75% para aquellos que tengan rentas superiores al medio millón de euros anuales. Esta propuesta no es nueva, ya se intento introducir en Francia pero Hollande se ha echado atrás. Un impuesto de estas características es sin duda un robo directo a parte de la población, además de que tal medida no tendría un efecto positivo recaudatorio pues se producirían fugas de capitales y empresas a países mas libres, por lo que seguramente en vez de aumentar la recaudación, la disminuiría.


Fuente: EUROSTAT





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Es una idea absurda intentar de manera coercitiva robar a los ricos por el simple hecho de serlos, cuando son una pieza clave en la creación de riqueza y puestos de trabajo. Viendo el gráfico superior se puede observar el estado crítico en el que se encuentra la población con una tasa de paro en 2014 de alrededor del 27%. Es por ello que la población que tenga rentas altas juegan un papel clave para generar una recuperación que esta siendo frenada por el Estado. La acumulación de capital y generación de riqueza y empleo, viene producido por los esfuerzos de aquellos que tienen ahorros, es decir, las rentas altas. Estos son los que crean empresas e invierten de manera mas eficiente que el Estado, por lo que son, de manera principal, quienes van a crear empleo porque disponen de mas información de la que pueda obtener un Estado planificador. Por lo que una medida primordial sería la creación de incentivos a la creación de empresas y también disminuir la tasa impositiva a los autónomos.


También hay que considerar otra de sus propuestas que es la subida del salario mínimo. Esta medida en tiempos recesivos es un completo error al generar mayores costes para la empresa, por lo que prescindirá de trabajadores para poder mantener a unos pocos que están cobrando más e invertirá por otro lado en bienes de capital. El efecto es negativo, ocasionando un aumento del paro, porque el empresario no podrá hacer frente a un aumento de los salarios y que además el gobierno de turno espere que bajo esas circunstancias  vaya a contratar más. Esto se convertirá en una profundización de la crisis, porque las empresas se pueden adaptar a una recesión por dos vías: vía salarios o vía volumen.  Si congelamos los salarios o incluso los aumentamos el empresario no tendrá otra manera de  adaptarse que haciéndolo vía volumen, es decir, con un aumento de los despidos. Por otro lado si se flexibilizan los salarios se pueden contraer los despidos y revertirlo a una creación de empleo que al largo plazo generará aumentos salariales cuando se empiece a recuperar la economía.



Fuente: EUROSTAT



                                                                                                                                                                 
Y es por ello por lo que generalmente la congelación salarial o incluso la subida del salario en tiempos de recesión económica genera una profundización de la crisis al aumentar la tasa de desempleo. El gráfico superior nos muestra como de manera permanente Grecia desde el comienzo de la crisis ha tenido tasas de crecimiento negativo del PIB, pero desde 2011 parece que se ha invertido la situación acercándose a tasas negativas ya cercanas al 0%. Es por ello que introducir las políticas de Syriza solo generarían el retorno a la crisis económica y social. Aquí solo he nombrado algunas, pero la mayoría generarían ese efecto

No es el momento de aumentar el intervencionismo estatal. sino de disminuirlo y crear un entorno de mayor libertad para que la economía prospere. Es la libertad que puedan poseer las personas para interactuar en la actividad económica la que genera el crecimiento, no lo generan los Estados planificadores que eliminan la libertad de elección y de gestión económica



sábado, 3 de enero de 2015

Adam Smith y la libertad



Adam Smith fue un economista y filósofo que difundió los ideales liberales y  la idea de que el Estado debería de involucrarse lo mínimo en la sociedad y la economía. Escribió grandes obras, pero la que le dio el mayor reconocimiento fue por una obra publicada en 1776 llamada "La Riqueza De Las Naciones".

Esta obra da comienzo a la "economía moderna", y aunque en el libro se habla de muchos temas, le da importancia al comercio y a la libertad. El era un defensor del libre comercio y de las ventajas que se obtenían de comerciar con los países, procurando cercenar el poder de los que él llamó "los mercantilistas" y su poder de monopolio mercantilista, poder que estaba respaldado por el Estado y sus políticas coercitivas. Pero en el tema del comercio Adam Smith comete un error al postular que los países comercian con aquellos bienes en los que poseen ventajas absolutas, es decir, se especializan en todos aquellos bienes en los que sus requerimientos de trabajo son menores respecto a otro país. Esta idea errónea fue solventada por otro economista, David Ricardo, que al siglo siguiente demostró que los países deben comerciar con aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa, por lo que es mejor especializarse y trasladar todos los factores productivos en aquellos bienes en los que se tengan ventaja relativa.

También es conocida una expresión que todos los que han estudiado economía han oído alguna vez, y es "la mano invisible". Es curioso que esta expresión se halla convertido en tan famosa porque en su obra "La Riqueza de las Naciones" que consta de 5 partes, solo aparece nombrada una sola vez. Esta mano invisible, decía Adam Smith que era la que llevaba a la economía a un equilibrio, de manera que el mercado en estado libre se autorregulaba, por lo que la actuación del Estado debería de ser mínima y lo menos intervencionista posible. En su obra explica que es un completo error subsidiar de manera obligatoria a empresas que no son competitivas a costa de aumentar los impuestos al ciudadano, de tal manera que se mantienen empresas e industrias que no son competitivas y que no son eficientes -y que no lo van a ser- por que el hecho de subsidiar dichas empresas crean incentivos a que no se invierta en tecnología, investigación,etc con lo que crean economías insostenibles y no rentables, repercutiendo en el ciudadano, quien no se beneficia al crearse monopolios que impiden la entrada libre a cualquier industria de empresas mas competitivas y mas eficientes que son capaces de producir y vender mas barato.

Creo que en los tiempos actuales sería importante volver a leer sus obras porque se han dejado en el olvido ideas primordiales, por ejemplo la libertad de los individuos y que los Estados deben dejar que las personas de manera libre puedan crear pactos contractuales sin que esté un ente superior dirigiendo la sociedad y la economía como si dispusiera de toda la información posible como para ser justo en sus decisiones, decisiones que coartan las libertades y genera destrucción de riqueza. Sorprende oír pues, que los ciudadanos sigan sin defender la libertad.